Beneficios y garantías para la radicación de empresas

Los municipios están implementando diversas iniciativas para atraer inversiones y fomentar el desarrollo económico. Se destacan los casos de Tres de Febrero, pionero en crear un régimen de incentivos y estabilidad tributaria, Pilar, hogar del parque industrial más grande del país, y la estrategia de Junín, que ha logrado agotar la capacidad de su parque industrial y ya planea la construcción de dos nuevos predios. Finalmente, se presenta el caso de Concordia, que apuesta por la industria del conocimiento con un registro que otorga importantes beneficios a las empresas tecnológicas

Cada vez más municipios implementan nuevos proyectos para beneficiar a las empresas que decidan invertir en su territorio. Tres de Febrero, en el conurbano bonaerense, es uno de los ejemplos más significativos al implementar el primer régimen de incentivos municipal del país para grandes inversiones que ya posee su primer gran inversor; y el primer régimen de estabilidad fiscal municipal para comercios e industrias. También, Junín con otra acción ejemplificadora para beneficiar al sector empresarial, ha logrado agotar la capacidad del Parque Industrial local, y ha empezado a construir dos más. Otros ejemplos relevantes, son los programas de créditos y exenciones de impuestos de Pilar donde se encuentra el parque industrial más grande del país; y el municipio entrerriano de Concordia, que ha creado un registro con incentivos que promueven la inversión y radicación de empresas tecnológicas en la ciudad.  Finalmente son realmente destacables, las acciones que se están realizando en gran cantidad de municipios de todo el país, para fomentar el desarrollo de la industria del conocimiento. 

TRES DE FEBRERO: RÉGIMEN DE INCENTIVOS PARA GRANDES INVERSIONES

En lo que significó un movimiento innovador, el Municipio de Tres de Febrero creo el primer Régimen de Incentivos para Grandes Inversiones (RIGI), municipal, mediante la sanción de una ordenanza en el concejo deliberante. Se trata del primer régimen de estas características en la provincia de Buenos Aires que justamente, no adhiere al esquema nacional, pero que igualmente busca promover la llegada de nuevas empresas y la expansión de las existentes en el distrito, con un programa de beneficios que contempla la exención del pago de la Tasa por Inspección de Seguridad e Higiene (TISH) en diferentes casos y períodos.

Los resultados esperados de la sanción de este régimen se hicieron ver enseguida, porque la megaempresa Mercado Libre, aprovechando los beneficios de este, invertirá 65 millones de dólares con la construcción de un nuevo centro de almacenamiento.

El unicornio que fundó Marcos Galperin, hará el desembolso en sociedad con el grupo logístico Posadas, que ya lo estaba construyendo con anterioridad. El inmueble, ubicado estratégicamente dentro del Predio Logístico Tres de Febrero, en Camino del Buen Ayre, tendrá 58.000 metros cuadrados, una capacidad para procesar 100.000 artículos diarios y para almacenar 570.000 productos de gran volumen. La obra se inaugurará en octubre de este año, generará más de 400 nuevos empleos directos y contribuirá a la creación de cientos de puestos de trabajo indirectos en la localidad bonaerense. 

En la localidad bonaerense existe una serie de beneficios para las grandes inversiones. Las industrias que se radiquen o amplíen su actividad en Tres de Febrero y realicen inversiones entre 10 y 20 millones de dólares, podrán acceder a beneficios como la exención del pago de la Tasa por Inspección de Seguridad e Higiene (TISH) durante un año, además de una bonificación del 50% en los nueve años siguientes. Por otra parte, si ya operan en el distrito, podrán disfrutar de estos beneficios por diez años.

Para inversiones superiores a los 20 millones de dólares, los beneficios se extienden a un año de exención y 14 años con la tasa reducida a la mitad. En caso de que la empresa ya esté radicada y realice esa inversión, el incentivo se prolonga a 15 años.

Otra de las medidas destacadas, es la implementación de un régimen de estabilidad tributaria, que garantiza que la TISH no registre aumentos durante 30 años, brindando previsibilidad a las empresas y fomentando inversiones a largo plazo. También se contempla un esquema escalonado para inversiones menores, con beneficios para quienes inviertan más de 10 millones de dólares, aunque en estos casos la reducción no será total inicialmente.

Por otra parte, se incorporó un sistema antibloqueo empresarial que prevé sanciones y la intervención policial en caso de bloqueos que impidan el ingreso o egreso de personas, vehículos o mercaderías en establecimientos productivos, comerciales o logísticos. La medida apunta a garantizar la libertad de trabajo y la actividad económica en el distrito, que actualmente cuenta con aproximadamente 1.800 empresas.

PILAR: EL PARQUE INDUSTRIAL MÁS GRANDE 

Los parques empresariales e industriales se han multiplicados en toda la provincia de Buenos Aires, actualmente superan los 150 y su desarrollo crece día a día. Entre ellos se destaca, el Parque industrial de Pilar que es el más grande del país, con una superficie de 920 hectáreas, más de 200 empresas instaladas y más de 20 mil personas trabajando a diario en diferentes industrias.

El distrito también posee un corredor industrial muy importante a lo largo de la Ruta Nacional Nº25 y el Parque Empresarial Austral; un espacio que se destaca para que startups, pymes y grandes empresas puedan desarrollar sus negocios potenciados por la relación con la Universidad Austral y sus facultades, IAE Business School y el Hospital Austral.

Soledad Peralta, Secretaria General del Municipio de Pilar y candidata a primer concejal por Fuerza Patria Pilar, habló con AreaUrbana y destacó el continuo crecimiento del importante entramado industrial y del potencial productivo que posee la ciudad.

¿Qué factores hacen de Pilar una ciudad atractiva para los inversores?

Pilar es una ciudad que ofrece una combinación de factores que la vuelven muy beneficiosa a la hora de decidir una inversión productiva. Tiene una posición geográfica privilegiada por su cercanía a grandes centros urbanos y a las facilidades logísticas de los puertos desde donde se exporta. Al mismo tiempo, el enorme entramado industrial, que no sólo está ubicado en el Parque Industrial de Pilar, sino que cuenta con otro importante corredor como lo es el de la ruta 25, ha colaborado al desarrollo de las empresas que ofrecen servicios a esas industrias. Muchas empresas desarrollan en Pilar sus proyectos de investigación, de la mano de los desarrollos productivos. Eso es algo que además se va a ver muy favorecido por la creación de la Universidad Nacional de Pilar, que tiene un claro enfoque tecnológico y productivo y cuyos contenidos fueron desarrollados para dar respuestas a las demandas de conocimiento de las industrias y empresas que trabajan aquí. 

Por otro lado, la articulación público-privada es fundamental para seguir pensando y planificando el crecimiento de todo nuestro entramado productivo, para construir una ciudad con más desarrollo y mejores oportunidades, y en ese sentido trabajamos desde el Municipio.

¿Cuáles son las principales oportunidades de negocio que se están desarrollando actualmente en Pilar?

Pilar cuenta con el parque industrial más grande de Argentina. Se trata de uno de los polos industriales más importantes y consolidados de la región, y en él se desarrollan múltiples oportunidades de negocio. En los últimos años se han instalado grandes firmas de diversos rubros, incluyendo manufactura, farmacéutica, química, y electrodomésticos, entre otros, que generan empleo genuino en nuestro distrito.

Pilar tiene un potencial productivo muy importante, y esto nos plantea el desafío de entender esa realidad que hoy ya existe, pero fundamentalmente, de proyectar políticas públicas para el futuro, que den respuestas a esas realidades y demandas del sector productivo.

¿Qué beneficios diferenciales ofrece un parque industrial frente a una ubicación tradicional para una empresa?

Los parques industriales, incluyendo el de Pilar, se benefician de incentivos nacionales y provinciales con impuestos y de una ubicación estratégica que favorece la logística, entre otras cosas. En el caso del Parque Industrial de Pilar, su ubicación es perfecta, ya que se encuentra cerca de puntos clave del entramado productivo y cuenta con buenas conexiones viales, como la Autopista Panamericana.

Por otra parte, creemos que Pilar tiene que desarrollarse para el futuro, y entendemos que la industria, la producción, el trabajo y la educación son los ejes centrales de ese desarrollo. Por eso trabajamos en la articulación con nuestra Universidad Nacional de Pilar, que incluso cuenta con una sede en la cercanía del polo industrial, en donde se dictan carreras orientadas a formar profesionales idóneos para desempeñarse en funciones clave para el fortalecimiento del entramado productivo. 

¿Qué beneficios ofrecen a las empresas que se radiquen en el Parque Empresarial Austral y en los parques industriales de Pilar en general?

Las empresas que se instalen en este lugar se ven beneficiadas con exenciones en las tasas municipales, según el  Decreto 2300/16 Eximición de Tasas y Derechos Municipales, que establece que aquellas empresas que se instalen dentro del parque y desarrollen actividades de investigación, innovación, desarrollo de nuevas tecnologías, industria del software, biotecnología, medicinales, genéticas, robóticas y otras industrias tecnificadas, tendrán acceso a eximición de los siguientes tributos durante el plazo de seis años: habilitación de comercios e industrias; inspección por seguridad e higiene; derechos de oficina; derechos de construcción; derechos de publicidad y propaganda.

Estos beneficios pueden prorrogarse durante 6 años más, para aquellas empresas que acrediten que entre un 80% y 100% de su plantilla son empleados que residen en Pilar, y durante 3 años más a aquellas empresas que acrediten que entre un 50% y 80% de su plantilla, está conformada por empleados que residen en este partido.

Por otra parte, el Registro Nacional de Parques Industriales (RENPI) ofrece a todos los parques, importantes beneficios en cuanto a créditos y financiamiento.  Estos créditos tienen un plazo de devolución de 5 años, con un máximo de 6 meses. La tasa de interés es de 24% para MiPymes y de un 36% para grandes empresas durante los primeros 3 años. También se ofrecen tasas de interés bonificadas: Un 50% para MiPymes o proyectos que incluyan industrias tecnológicas del conocimiento, líneas sustentables y/o incorporen políticas de género o inclusión; y un 40% para el resto de las empresas.

CONCORDIA: DESARROLLO DE EMPRESAS TECNOLÓGICAS 

El municipio de la provincia de Entre Ríos, logró a través de la aprobación de una ordenanza en el consejo deliberante, la adhesión a la Ley Provincial de Economía del Conocimiento N° 11.152 y la creación de nuevas normas que promueven la inversión, el desarrollo y la radicación de empresas tecnológicas en la ciudad. Con este logro, se crea también el Registro Municipal de Empresas de la Economía del Conocimiento, dependiente de la Unidad Especial de Proyectos Estratégicos de la Municipalidad de Concordia, para organizar y supervisar las actividades de las empresas del sector, asegurando que cumplan con requisitos específicos, y aporten valor agregado al desarrollo local, a cambio de importantes incentivos.

El Director y Responsable de la Dirección de Innovación y Economía del Conocimiento de esa ciudad, Pedro Kohn, nos informa al respecto: 

¿Qué logros han obtenido tras la aprobación de la nueva ordenanza que establece la adhesión a la Ley Provincial de Economía del Conocimiento y la creación de un marco normativo que promueve la inversión de empresas tecnológicas en la ciudad?

 Fue un gran logro, porque se trata del final de un largo camino para poder llegar a hacer realidad esta ordenanza y conseguir la aprobación en el Consejo Deliberante por unanimidad.  Este emprendimiento conforma un ecosistema de tecnología que en la ciudad todavía no estaba visible y no había aunado esfuerzos; y hoy se hace realidad para crecer en la ciudad. Por otra parte, esta ordenanza va en línea con hechos similares que ocurrían a nivel nacional y provincial en este sector, para poder crear nuevas oportunidades.

¿Esta ordenanza está relacionada a la adhesión de Concordia al RIGI (Régimen de Incentivos a Grandes Inversiones) y al RINI (Régimen de Incentivos a Nuevas Inversiones)?

El municipio adhirió a ambos pensando en posibles grandes inversiones industriales que puedan llegar a la ciudad, principalmente a lo que tradicionalmente es fuerte en Concordia que es lo forestal, el citrus y la energía. Pensamos en estrategias generales en las que tenemos, por un lado, la atracción de inversiones de grandes empresas y, por otro lado, la creación de empresas y mega empresas de tecnología, que quizá no tienen tanta inversión para llegar a los 200 millones de dólares que se necesita para adherirse al RIGI, pero que si necesitan incentivos y son grandes dinamizadores de empleo.

¿Con respecto al Régimen de Promoción Industrial al cual también adhirieron, hay alguna conexión?

Este régimen también está asociado a los parques industriales y por lo menos en nuestra provincia, los mismos ofrecen incentivos de costos energéticos e impuestos, como por ejemplo la exención de ingresos brutos. Otro beneficio es la ubicación de los parques industriales. Existe una gran batería de incentivos, solo hay que ver como los jugadores se los apropian y empieza a funcionar. Desde el municipio tenemos el objetivo de demostrar que el Estado no es solo un participante, sino el principal jugador, que asiste al sector privado; y en esa asistencia tenemos que ayudar con incentivos y apoyar a los nuevos talentos. La ciudad tiene universidades con muchas carreras interesantes y muchos jóvenes estudiando en ellas, y eso también, es lo que alimenta al entramado productivo.

¿Los beneficios que les otorgan a las empresas que se inscriban en el archivo son iguales a los beneficios que se dan con el RIGI y/o el RINI?

Estas empresas van a participar en el régimen de beneficios provincial y/o municipal, que en el caso de la provincia, es un incentivo en la tasa inmobiliaria y en el costo de la energía; y la exención en el pago de ingresos brutos.  Después a través del régimen municipal, se logra una exención por 5 años de la Tasa Comercial y la Tasa General Inmobiliaria, prorrogables si amplían su plantilla de empleados o invierten en mejoras significativas en sus instalaciones.  Además, se los habilita para hacer uso de la red de espacios de innovación que otorga el Municipio: Coworking, un espacio de softlanding en la costanera para empresas tecnológicas y servicio de consultoría con profesionales asociados al ecosistema. Estamos haciendo todo lo necesario, no solo para que puedan llegar más empresas a invertir en Concordia, sino para el desarrollo de los emprendedores locales. Para que puedan contratar 20, 30, 40 personas; y crecer día a día. 

Actualmente, vemos que el boom de la inteligencia artificial, hace que grandes empresas de consultoría tecnológica y desarrollo de software, como Globant y Mercado Libre está continuamente despidiendo trabajadores. Pero nosotros valoramos otras cosas; hoy en día, ya la estrategia no es trabajar con grandes empresas sino con grandes emprendimientos que puedan escalar. 

¿Qué cantidad de empresas se han registrado hasta el momento?

Nuestra ordenanza depende de la Ley Provincial y la misma está en etapa de reglamentación, por lo que hasta que no se habrá el Registro Municipal, todavía no se pueden inscribir. Pero ya está previsto que todo esté terminado en septiembre; y en octubre comenzaríamos. Por lo que estimo que, para fin de año, ya tendremos las primeras empresas inscriptas y gozando de los beneficios. 

La ordenanza establece que las empresas realicen acciones conjuntas con Universidades e Instituciones Educativas. ¿Qué tipo de acciones se esperan?

En este caso dejamos abierto el camino, a la decisión de ambos actores. El privado tendrá que ser actor y la sinergia que se logre, va a tener que ser beneficiosa para todos los jugadores. Muchas universidades tienen oficinas de vinculación que conectan a las empresas, por ejemplo, con su servicio de laboratorio o científico. Además de ser funcionario, soy también docente en las materias finales de la carrera de Ingeniería, y las presentaciones de los trabajos finales, siempre están asociadas con empresas y emprendimientos.

¿Cómo ven el RIGI y qué expectativas tienen de que sea utilizado en Concordia?

Más allá de la adhesión de Concordia al RIGI, todavía no se ha logrado implementar. Creemos que está funcionando bien y es muy clara la dinámica, pero para determinados sectores, como el petróleo o la minería, que son inversiones muy grandes y que ya tienen mucho más claro el panorama.  Todos los sistemas extractivos tienen mucho más incentivo. Yo creo que, para las acciones de más largo plazo, en donde hay más incertidumbre local, todavía los jugadores están viendo por ahora, sólo la película, porque cambiaron mucho las reglas del juego, y hay que ver cuánto es sustentable y cuánto dura este régimen. Yo estimo que va a ser clave que esto se respete y que sea estable, para que empiecen a aparecer inversiones asociadas a otros sectores, que necesitan más tiempo de trabajo y donde hay más variables en la economía.

JUNÍN: CIUDAD DE PRODUCCIÓN 

Eduardo Albarello, Secretario de Desarrollo Económico del Municipio de Junín es partícipe, en la programación y difusión de los beneficios e incentivos fiscales que ofrece el municipio a las empresas, para promocionar a Junín como una ciudad de producción. La sanción de nuevas ordenanzas para potenciar la producción de las industrias con el apoyo necesario ha sido fundamental para el crecimiento del Parque Industrial de Junín, el cual agotó su capacidad con 94 empresas alojadas. Por ese motivo empezaron a construir la Zona de Actividades Logísticas, que es un parque industrial de baja complejidad de 38 hectáreas y presentaron el proyecto del Parque Industrial II, ampliando el predio original a casi 400.000 m²; el cual ya fue sancionado por el Consejo Deliberante y se encuentra presentado en gobernación, por desarrolladores privados.

¿Qué ventajas obtienen las empresas que se radican en el Parque Industrial de Junín y a través de qué ordenanzas?

Las empresas que se radican en el Parque Industrial de Junín se encuentran comprendidas dentro del Régimen de Promoción y Radicación en Parque Industrial y futuros agrupamientos industriales de Junín, establecido en la Ordenanza N° 7123. El régimen de Promoción comprende la eximición de las siguientes tasas y derechos municipales: Derecho de Construcción, Tasa por Habilitación, Tasa por Inspección de Seguridad e Higiene, Derecho de Publicidad y Propaganda, Derechos de Oficina, y Servicios Públicos Urbanos. Los beneficios de exención de los incisos pueden ser de hasta el 100% con un plazo máximo de hasta 10 años.

A partir del corriente año se ha incorporado el Impuesto sobre los Automotores de los vehículos (utilitarios y/o camiones) radicados en el Partido de Junín, comprendidos dentro de la descentralización del Impuesto a los Automotores en la órbita municipal, hasta 5 unidades, que se destinen a las actividades promovidas.

Para gozar de los beneficios de promoción industrial, las empresas deben cubrir sus plantas de personal, en un 75% con mano de obra del Partido de Junín, que tenga un mínimo de 2 años de residencia ininterrumpida.

¿Qué incentivos también ofrecen, para la concreción del Parque Industrial II y de la Zona de Actividades Logísticas?

En el Código Fiscal del Partido de Junín se establece la promoción industrial local para nuevas radicaciones, ampliaciones y/o relocalizaciones en el partido. Los incentivos fiscales consisten en la eximición de hasta un 100% por la actividad desarrollada en el lugar y por un período de tiempo que no exceda 10 años calendarios desde la fecha de puesta en marcha de la planta, en las tasas de: Habilitación de Comercios e Industrias, Inspección de Seguridad e Higiene, Servicios Públicos Urbanos, Conservación, Reparación y Mejorado de la Red Vial Municipal, Derechos de Construcción, Derecho de Publicidad y Propaganda y Derechos de Oficina.

¿Cuáles son los requisitos que deben cumplir las empresas y qué tipos de empresas deben ser?

 La Secretaria de Desarrollo Económico incorporó al código fiscal estos 3 conceptos que ya contemplan los posibles y distintos escenarios para el desarrollo de la inversión en Junín:

– Radicación: Es decir, la instalación de una nueva empresa. Para las radicaciones, los beneficios de exención pueden ser de hasta el 100% con un plazo máximo de hasta 10 años.

– Relocalización: Es el traslado de una empresa ya existente hacia el Parque Industrial 2 o la ZAL. Contempla a industrias o empresas instaladas en zonas no permitidas por la normativa de planificación urbanística, dictada con posterioridad a su instalación, y que se comprometan a reinstalarse en zonas con destino industrial o autorizadas para el desarrollo de su actividad, como así también las empresas que se radiquen en zonas aptas para el uso industrial de acuerdo a las disposiciones del Código de Planeamiento Urbano. En el caso de relocalizaciones la eximición podrá ser de hasta un 50% con un plazo máximo de hasta 2 años.

– Promoción: Aquellas empresas que incrementen la capacidad productiva y/o incorporen nuevas líneas de producción o nuevo/s producto/s y/o mejoras de calidad del producto y/o incorporen mejoras y/o innovaciones tecnológicas vinculadas al proceso productivo y/o realicen ampliaciones de sus plantas con el objetivo de producir un aumento. En el caso de ampliaciones, la eximición podrá ser de hasta el 100% con un plazo máximo de hasta 3 años.

Para solicitar la adhesión al régimen de promoción, las empresas deben estar dentro de las actividades y/o servicios, cuya promoción sea beneficiosa para el desarrollo económico del Partido de Junín y presentar proyecto de inversión, incluyendo:

– Impacto en los niveles de producción, expresado en unidad de medida.

– Cantidad de empleados a contratar durante la realización de la inversión, como luego de concretada la misma.

– Plazos estipulados para cada etapa.

– Poseer certificado de aptitud ambiental vigente y carecer de causas judiciales y/o administrativas en trámite, y/o sanciones pendientes de pago por motivos inherentes a temas ambientales.

– Priorizar la mano de obra residente en el Partido de Junín con una antigüedad de residencia efectiva ininterrumpida no menor a 1 año.

– Priorizar la contratación de empresas y servicios locales.

– Firmar convenio de colaboración con la Dirección de Empleo del municipio, a efecto de mantener activa la búsqueda de personal.

¿Qué cantidad de empresas están radicadas en el Parque Industrial obteniendo los beneficios que da el municipio?

Actualmente 78 empresas están funcionando en nuestro parque y 8 se encuentran en proceso de instalación, construcción y puesta en marcha de sus emprendimientos. Por otra parte, 8 más, se encuentran en proceso de regularización; siendo 94 el total de empresas y no contando en la actualidad con lotes disponibles. Todas las empresas radicadas en el Parque Industrial han obtenido los beneficios que ya hemos nombrado, que otorga el Municipio.

¿Desde cuándo se han quedado sin lotes y qué significa este logro para el Municipio?

El parque industrial en el 2019 ya presentó plena ocupación. Por lo cual se empezó a trabajar en dos líneas, generación de nuevos espacios (ZAL y Parque Industrial 2) y en la recuperación de espacios que fueron asignados dentro del parque industrial y que presentaban capacidad ociosa.

Este hecho es una demostración concreta de éxito en la planificación y gestión del desarrollo local. Significa que las políticas de promoción industrial, infraestructura y ordenamiento territorial fueron acertadas y bien ejecutadas. Al mismo tiempo moviliza al equipo de Desarrollo Económico a proyectar un nuevo Parque Industrial y la mencionada Zona de Actividades Logística.

¿En qué consisten las dos grandes obras: ¿Zona de Actividades Logísticas ZAL y Parque Industrial II?

Los centros logísticos son espacios diseñados para ofrecer a las empresas lugar de almacenamiento, picking y carga y descarga; y se apoyan en tecnología de última generación. Ambos están dotados de soluciones de almacenamiento y equipos de manutención automáticos, así como de sistemas informáticos capaces de monitorear a diario y en tiempo real, miles de artículos. Un centro logístico eficiente es aquel capaz de aportar un valor añadido a la cadena de suministro.

ZAL es un predio con 38 hectáreas que están en la intersección de las rutas 188, la 65 y la 7. Hoy el Parque Industrial de Junín cuenta con 94 industrias que generan 1.400 puestos de trabajo aproximadamente y con la concreción de la ZAL, espacio que contará con 110 lotes, se redoblarán esos números.

La ZAL representará un Parque Industrial de baja complejidad, lo que se conoce como categoría 1 y 2 y, de esta manera, Junín será una de las pocas ciudades del país en contar con Parque Industrial y ZAL, gracias a la ubicación privilegiada y estratégica mencionada, lo que permite desarrollar ambos proyectos.

¿Cómo se financian y que monto de inversión implican?

En ambos casos son inversiones privadas. En el caso de la ZAL el municipio llegó a un acuerdo económico con las empresas, para la venta del terreno donde se ejecutará la obra.

¿En qué etapa se encuentran y cuándo serían terminadas?

Respecto a “La Zona de Actividades Logísticas Desarrollo en 2025”, estamos en la primera etapa, que comprende 30 lotes; y ya se completaron todas las obras de infraestructura, incluido el cerco perimetral. Se comenzó la construcción de la primera nave industrial y se espera que una segunda nave se inicie dentro de pocos días. También está previsto impulsar una etapa comercial sobre la Ruta 65, con lotes dedicados a actividades comerciales y servicios logísticos.

La otra obra no está iniciada todavía. El 28 de junio del año pasado, el Concejo Deliberante de Junín aprobó por unanimidad la creación del Parque Industrial II, ampliando el predio original con casi 400.000 m² en zona rural para uso industrial no contaminante. El proyecto ya se encuentra presentado en provincia por desarrolladores privados.

Junín se sumó a la estrategia nacional del RIGI. ¿Han obtenido algunos resultados positivos con esta adhesión?

El municipio adhirió al proyecto del RIGI, pero no prosperó en el concejo deliberante, lo que no significa que no sea una imposibilidad de poder ofrecer beneficios a inversores, ya que el municipio cuenta con herramientas que brindan la seguridad fiscal y jurídica buscada.

¿Qué se está haciendo para impulsar la Industria del Conocimiento?

El Gobierno de Junín se encuentra desarrollando una agenda de Ciudad del Conocimiento, enfocada en la creación de un ecosistema innovador que fomente la investigación y el desarrollo de nuevas tecnologías, servicios y productos, con el desafío de mejorar la calidad de vida de las personas y promover el crecimiento económico sostenible. Y justamente con ese objetivo, se creó la Subsecretaría de Ciencia y Tecnología para articular los distintos programas vinculados a la Economía del Conocimiento.

En Junín se encuentra la Escuela de Innovación & Tecnología que brinda a la comunidad, un espacio de formación y capacitación en áreas relacionadas a las nuevas tecnologías y habilidades digitales, respondiendo a las emergentes demandas de conocimiento del mercado laboral.

Además de su función pedagógica, esta escuela promueve y genera un entorno adecuado para el encuentro de profesionales y empresas, facilitando la creación de alianzas estratégicas y proyectos conjuntos, como así también en su rol de intermediaria entre los requerimientos de estas empresas y la formación que brinda este lugar, generando empleo adaptado a demandas específicas del sector.

Por intermedio del portal de búsquedas, y su posterior difusión en redes sociales y canales de comunicación interna, los profesionales pueden consultar las vacantes disponibles, informarse sobre los requerimientos y/o destrezas que se solicitan, y profundizar la formación en ellas a través de los cursos y carreras que ofrece la misma.

Dos lugares destacables son: Los Nodos Tecnológicos, a través de los cuales se brindan capacitaciones gratuitas a la comunidad sobre el uso de nuevas tecnologías; y la Escuela Municipal de Robótica, que es un espacio educativo de gestión estatal, no arancelado, que ofrece una propuesta pedagógica en torno a la ciencia y a la tecnología, orientadas a la programación y la robótica educativa.

  Compartir en:

José Abel Autor