“En Río Cuarto se ejecuta la obra más importante del país con una inversión de U$S380 millones”

El municipio cordobés de Río Cuarto ostenta el galardón de estar ejecutando la obra más importante de la Argentina, además de proyectar otras a lo largo de 2025. AreaUrbana entrevistó al secretario Obras y Servicios Públicos municipal, Martín Cantoro, quien dio detalles de las principales obras que se ejecutan y la situación actual de la comuna

¿Cómo evalúa la actual situación de la obra pública en el municipio de Río Cuarto?

La situación actual de la obra pública en la ciudad de Río Cuarto no es ajena a lo complejo que viene resultando el contexto macroeconómico de nuestro país, lo cual se traduce en una enorme dificultad para contar con los recursos necesarios para poder llevar adelante planes de obra ambiciosos como el que pretende nuestra gestión.

Sin embargo, de la mano de diferentes recursos y políticas procuramos concretar múltiples obras que nuestra sociedad demanda. La planificación urbana hoy nos aporta recursos desde los convenios urbanísticos, estamos también en un proceso de gestión de deudas que nos permita nutrir de recursos al plan de obras. De la misma manera, estamos procurando desprendernos de activos ociosos, al mismo tiempo que trabajamos en eficientizar la gestión a partir de experiencias exitosas que pretendemos replicar; procurando recuperar la contribución del vecino en el financiamiento de ciertas obras. En fin, apelando a diferentes estrategias con un horizonte claro: invertir en el desarrollo y completamiento de la infraestructura de nuestra ciudad. Todo ello en el marco del firme apoyo y compromiso que nos brinda también nuestro gobierno de la Provincia de Córdoba, motor del desarrollo nacional y faro para muchos en materia de inversión en infraestructura.

¿Se licitarán nuevas obras en el presente año?

En este 2025, además de las obras que culminamos y estamos actualmente ejecutando, tenemos previsto continuar con nuevos procesos licitatorios que den lugar al inicio de nuevas obras de pavimentación, de cordón cuneta en al menos 5 sectores de la ciudad, de mejora en los principales ingresos de nuestra ciudad, de extensión de nuestras redes cloacales, de nuevos desagües pluviales, de ampliación de nuestra cicloinfraestructura,  de mejora y renovación continua de nuestro alumbrado público y semaforización, de infraestructura sanitaria, de intervención es espacios públicos entre muchas otras. En cualquiera de los casos o perfiles de obra enumerados contamos hoy con múltiples proyectos de obra listos para ser ejecutados.

Esto nos permite estar continuamente ejecutando obras de infraestructura en la ciudad, que se traducen en condiciones de mejora para el vecino, como así también para el desarrollo y la producción local y regional. El efecto dinamizador en la economía, sumado al contagio que también genera la obra en los barrios, vecinos, comerciantes y productores de la ciudad y la región, terminan generando un círculo virtuoso que permanentemente pretendemos regenerar.

¿Cuáles son las principales obras que se ejecutan en el ámbito de su municipio?

Más allá de todo el paquete de obras recién enumeradas, donde el programa de pavimentación claramente resulta ser de una importancia mayúscula, está claro que la obra más importante que se está desarrollando en Río Cuarto es la nueva Circunvalación. Es una obra que lleva adelante nuestro gobierno provincial y que a las claras se constituye en la obra vial más importante del país. Esta obra, no solo mejorará las condiciones de circulación y seguridad vial de todo el transporte pesado que confluye en nuestra ciudad desde diferentes rutas nacionales y provinciales, sino que además aportará múltiples mejoras sobre aspectos directamente relacionados con el crecimiento de nuestra ciudad, mejoras en las alternativas de comunicación entre nuevos polos de desarrollo urbano, mejora en el manejo de cuencas y canales de desagüe directamente vinculados a la traza de la circunvalación, entre las más significativas.

Volviendo a nuestra propuesta de pavimentación, hablamos de más 100.000 metros de pavimento de hormigón, distribuidas en todos los sectores de la ciudad, sobre arteria que resultan estratégicas en materia de planificación urbana, en aspectos de manejo de los excedentes pluviales, en su vinculación y penetración entre diferentes puntos de la ciudad, también vinculados con los recorridos del sistema de transporte urbano de pasajeros, en fin un volumen de obra que no es habitual contratar y ejecutar, uno de nuestros grandes objetivos.

¿Con qué presupuesto cuenta su secretaría para encarar obras en 2025?

La Secretaría de Obras y Servicios Públicas que gestiono cuenta con un presupuesto del orden de los $21.500 millones de pesos, los cuales se complementan con recursos de otras áreas del municipio que terminan de completar un plan de obras agregado de $23.600 millones de pesos.

¿En qué estados de avance se encuentran las obras que se ejecutan en el Autódromo y la Ruta 30?

Con lo respecta a la segunda etapa de duplicación de calzada de la Ruta Provincial N°30, la misma ya tiene un avance del orden del 55 por ciento, y entendemos que en los próximos 90 días podría estar llegando a su finalización. Recordemos entre ambas etapas estamos hablando de una extensión de 2.000 metros que quedarán materializados en un perfil de dos carriles por mano, una rotonda en el extremo Oeste en donde concluye la etapa actual, más la posibilidad de semaforización de un cruce en el medio del trayecto. Todo ello en su conjunto permitirá ordenar y mejorar la seguridad en ese tramo de la ruta en donde confluyen el tránsito propio de la ruta, los flujos del turismo de sierras, y un importante flujo de tránsito urbano; además de integrarse con el proyecto de circunvalación.

En lo que respecta a las obras que se están desarrollando en el Autódromo de nuestra ciudad; ya se han concluido las tareas de mejora sobre el área técnica, los sanitarios exteriores y los 8.000 mts² de playón, estando abocados ahora a trabajos sobre la pista propiamente dicha, (concretamente trabajando sobre curvas 1, 3 y 5) más la remodelación de la sala de prensa. Una vez concluidas dichas tareas se trabajará en la extensión de otros 2.500 m² de playón destinados a sectores de periodismo y áreas técnicas. Finalmente, con objeto de volver a contar con fecha de la principal categoría del país (Turismo Carretera) se procurará un nuevo aporte con el cual extender en 600 metros el circuito actual. Todo ello viene siendo posible por el acompañamiento y financiamiento por parte del Gobierno Provincial, entendiendo que el turismo de eventos que genera nuestro autódromo termina reportando una masa de recursos más que considerable en la actividad económica de la ciudad.

¿Por qué se afirma que la Nueva Circunvalación de Río Cuarto, es la obra vial más importante de la Argentina?

Es la obra vial más importante del país en virtud de la magnitud que tiene la por donde se la analice. Al término de inversión, hablamos de montos que superan los U$S380 millones, son 38 kilómetros de extensión con perfil de autopista, a lo largo de la misma se materializarán 13 intercambiadores viales, duplicación de dos puentes sobre el Río Cuarto. En volúmenes de obra hablamos de aproximadamente 3 millones de mts³ de terraplén compactado, más de 33.000 mts³ de hormigón armado en los diversos puentes que involucra la obra (no solo los que cruzan el Río Cuarto), 280.000 toneladas de carpeta asfáltica.

Además, desde nuestra visión, la importancia de semejante obra, no solo radica en la envergadura de esta, sino fundamentalmente en los efectos que tendrá sobre el funcionamiento de nuestra ciudad, entendiendo a nuestro modo de ver terminará configurando un “nuevo Río Cuarto”.

Hoy ya tiene un tramo con un importante grado de avance, dos tramos ya licitados prontos a iniciar obra, cuatro tramos en proceso de llamado licitatorio. Una clara muestra de compromiso de avance que un par de años veremos realizada.

¿Cuáles son los principales trabajos que el municipio está planificando con la provincia en dicha obra?

La agenda de trabajo con el gobierno provincial es siempre amplia, activa y dinámica,  pero por sobre todas las cosas, es fructífera. Lógicamente, varios de los temas ya los venimos desarrollando: Nueva Circunvalación, duplicación de calzada de Ruta 30, los trabajos sobre el Autódromo. Además de ello, tenemos colegios prontos a ser inaugurados, financiamiento conjunto para obras de infraestructura (cordones cuneta, desagües y redes de gas), aportes para mejoras de edificios destinados a los servicios de salud de nuestros vecinos, como así también de lo que será la sede del Polo Científico Tecnológico próxima a ser concluida. Actualmente estamos trabajando también en nuevos proyectos de desagües, obras de redes cloacales y estaciones de bombeo, proyectos sobre los ingresos y de mejora de la infraestructura vial de nuestra ciudad.

Compartimos una visión sobre los efectos de la inversión en infraestructura en materia de desarrollo, compartimos un equipo y eso hace mucho fácil concretar esa agenda de trabajo conjunto.

Otra obra emblemática es la de la Avenida Sabattini, ¿Cuáles son los principales objetivos de esta obra?

El proyecto de revitalización de la Av. Sabattini constituye un desafío más que interesante en estos tiempos, primero que nada porque procura justamente dotar de un carácter más moderno y amigable al que resulta ser el principal ingreso desde el sur de la ciudad. Se trata de un sector que siempre contó con un perfil netamente comercial que no ha tenido renovación e inversión pública y que entendemos que las múltiples intervenciones previstas en la obra permitirán generar un entorno más adecuado a la situación estratégica en la que quedará bajo el proyecto de nueva circunvalación.

La intervención prevé en ensanche de los canteros centrales, la incorporación de elementos premoldeados que permitan trabajar con especies arbóreas ese cantero central en gran parte del trayecto a intervenir, la incorporación de solados en ochavas con rampas que generen un circuito accesible, mejoras en el alumbrado público y en la semaforización de la avenida, señalización horizontal y vertical, reemplazo de garitas de transporte urbano de pasajeros entre sus aspectos principales. Una inversión necesaria de cara al nuevo Río Cuarto que ya asoma.

¿Cuáles son hoy las obras más demandadas por los vecinos de Río Cuarto?

Claramente la infraestructura vial es hoy por hoy una de las mayores demandas que recibimos. Contamos con una cobertura muy importante en materia de redes de agua (98%) y cloacas (90%) mientras que la red vial pavimentada no llega al 50%, es por ello que allí está puesto el foco de nuestras acciones con estrategias diversas.

Por un lado, licitando obras de pavimentación sobre arterias que consideramos estratégicas, administrando recursos de convenios urbanísticos para compensar desde sectores pujantes en crecimiento y desarrollo hacia sectores más postergados ya urbanizados pero carentes de infraestructura vial alguna (aquí priorizamos la concreción de obras de cordón cuneta). Por otro lado, a partir de conocer experiencias exitosas en otros municipios, estamos trabajando arduamente en poner en marcha una adoquinera municipal que nos permita llegar con mayor volumen, capacidad y menores costos, a diferentes sectores que hoy nos demandan pavimentación.

Esto último entendiendo también la importancia de dar respuestas a aquellos sectores que quieren comprometerse con compartir la inversión, ello también permitirá terminar de configurar un círculo virtuoso que amplíe las posibilidades de producción y por ende de extensión de la infraestructura vial.

¿Se siente satisfecho con la gestión realizada hasta el momento en el municipio?

  1. La verdad es que viendo de manera amplia y en el marco de un proceso que a mi modo de ver hemos iniciado hace prácticamente 9 años atrás, uno realiza un balance claramente positivo, de crecimiento, de concreciones continuas. 

Esto no quita que no tengamos hoy nuevos desafíos para estos próximos años. Desafíos ambiciosos en una ciudad que demanda infraestructura. Entendemos que el sector público debe estar guiando este proceso, articulando con el sector privado, procurando el compromiso de aquellos vecinos que pueden acompañar estos proyectos de inversión, generando así las condiciones para promover el desarrollo productivo.

¿Cómo hace para poder compatibilizar su vida familiar con su trabajo en la secretaría de Obras Públicas de Río Cuarto? 

Posiblemente sea uno de los aspectos más complejos de esta función, siendo mi pareja y mi familia los primeros en quienes me apoyo y son, al mismo tiempo, quienes sienten los tiempos dedicados a la función pública, conllevan mi ausencia. De mi parte solo tengo palabras de agradecimiento por el apoyo y comprensión que día a día recibo.

¿Cómo afectó a su municipio la suspensión de la obra pública decretada por el gobierno nacional?

Nuestra ciudad ha tenido un vínculo en general distante con los gobiernos nacionales en materia de financiamiento de obras públicas. Es así que, salvo contadas excepciones, las obras se han ejecutado conjuntamente con la provincia y con los recursos que el propio municipio ha podido invertir. Sin embargo, hablamos de la segunda ciudad en tamaño poblacional de una de las provincias más importantes del país

Esta decisión de suspender la obra pública nos trajo inicialmente problemas concretos puesto que había una obra en ejecución que se vió inicialmente paralizada, hablamos de la Autovía Río Cuarto – Holmberg, que posteriormente pudo reanudarse y esperamos próximamente sea concluida. 

Del mismo modo, notamos con enorme preocupación la falta de mantenimiento sobre la infraestructura de rutas nacionales, que literalmente nos circundan, ello nos afecta de manera directa puesto debemos absorber los costos de desmalezado, de mantenimiento del alumbrado de dichas rutas; todo ello pese a contar con una concesión sobre el tramo, que se sigue abonando, sin que exista la más mínima posibilidad de contraprestación alguna.

En este contexto, los municipios se llevan la peor parte, el gobierno nacional sigue recaudando todos los impuestos que gravan los consumos y la producción de nuestros habitantes sin que veamos contraprestación alguna en ciertos casos, tal cual el mencionado.

De no mediar una gestión como la del gobierno provincial no contaremos con una Autovía como la que hoy nos vincula con nuestra ciudad de Córdoba, tampoco podríamos pensar en la circunvalación que ya estamos concretando, o con un proyecto de autovía sobre la Ruta N° 158 que concentra gran parte de la producción agraria de nuestra provincia.

¿Cuál es la obra que usted sueña para su municipio antes de finalizar su mandato?

Sin lugar a duda son muchísimas las obras que uno pretende llevar a cabo, he tenido la suerte de formar parte de equipos de gestión que han puesto un foco importante en la obra pública y creo que así serán también los próximos años habida cuenta todo lo que venimos enunciando a lo largo de esta nota.

Poder ver materializada la circunvalación de nuestra ciudad en los próximos años será un hecho inigualable, del mismo modo que se disfruta desde otro lugar la mejora sobre edificios destinados a la atención de la salud de nuestros vecinos, o concretar una obra sobre un espacio público que eligieron participativamente los vecinos de nuestra ciudad.

Sin embargo, como norteño, creo que con la circunvalación concretada restan un par de intervenciones claves sobre arterias que pasarán a tener en dicho contexto un carácter íntegramente metropolitano en lo que hace a nuestra vinculación con la localidad de Las Higueras y con la Universidad Nacional de Río Cuarto. Concretamente hablo de la duplicación de calzada de Av. Reforma Universitaria por lado, y la duplicación de calzada también de un tramo de Ruta N°36 por otro. Allí se concentra el flujo vehicular de toda nuestra Universidad Nacional: docentes, alumnos y auxiliares, miles de personas diariamente en sus diferentes medios de movilidad concentradas en estos trayectos, sumados a quienes habitan en nuestra localidad vecina de Las Higueras pero que continúan desarrollando actividades laborales, educativas o recreativas en nuestra ciudad. Estos proyectos en conjunto no solo mejorarían la capacidad de conducir los flujos vehiculares sino que mejorarían la seguridad y optimizarán los tiempos de todos los usuarios de dichas vías de circulación.

Para finalizar ¿Cómo definiría a Río Cuarto para todos aquellos que no lo conocen y tienen interés de visitarlos?

Una ciudad verdaderamente pujante del interior del país, una ciudad en la que confluyen sectores productivos diversos, variada y prestigiosa oferta de educación universitaria (pública y privada) que nutre a la ciudad y a la región de profesionales, una ciudad plena de proyectos de inversión y desarrollo de múltiples sectores económicos, una ciudad con reglas institucionales claras, un polo de desarrollo que va mucho más allá de sus propios límites geográficos.

José A. Lemos

  Compartir en:

José Abel Autor