AreaUrbana dialogó con Agustina Brizio y Florencia Cavalli, coordinadoras de IP360, un proyecto que fortalece las capacidades de gestión y la relación con la ciudadanía en municipios latinoamericanos. Miguel Cánaves, director rosarino de Gobierno Abierto, relató la experiencia de dicha ciudad con la iniciativa.
La inteligencia colectiva se refiere a la transferencia de conocimientos desde el individuo-miembro hacia la comunidad en la que habitan. Es uno de los principios rectores de IP360, un modelo de intervención que se dirige a gobiernos subnacionales latinoamericanos.
Su objetivo es consolidar sus capacidades de innovación, dotándolos de herramientas para desarrollar procesos más eficientes de co-gobernanza, inclusión y colaboración.
El proyecto se desarrolla desde Asuntos del Sur, un centro de pensamiento y acción que busca construir e implementar desde la innovación política un Nuevo Acuerdo Democrático en el Sur Global. Desde este marco, aboga por el fomento de prácticas democráticas paritarias, inclusivas y participativas. Su fundación se remonta a 2007 en Buenos Aires, y opera sobre todo en América Latina.
Agustina Brizio es coordinadora de Innovación y Tecnologías Digitales de Asuntos del Sur, mientras que Florencia Cavalli es responsable de Innovación Pública y Gobierno Abierto en la misma organización. Ambas están a cargo de IP360 ͤ.
En contacto con AreaUrbana, explicaron que las necesidades de cada ciudad son únicas. “Lo que nos importa es que el proceso no sea copiar y pegar, sino construir desde lo local y con la comunidad como protagonista”.
ENLACE ENTRE GESTIÓN Y CIUDADANÍA
“IP360 ͤ es una iniciativa que lanzamos desde Asuntos del Sur para acompañar a gobiernos subnacionales y locales en procesos de innovación pública”, relataron sus organizadoras.
Ambas son expertas en el tema. Agustina Brizio es abogada, con maestría en Políticas Públicas. Entre otras cosas, es vicepresidenta para América del Grupo Asesor de Desarrollo de Telecomunicaciones de la UIT y experta en el Grupo de Iniciativas de Capacitación del mismo organismo.
Florencia Cavalli también es abogada, especialista en Derecho Internacional Público, con experiencia en gestión de proyectos en temáticas de transparencia, acceso a información pública, participación ciudadana, integridad, fortalecimiento institucional, innovación y gobierno abierto.
Esos conocimientos vuelcan en IP360 ͤ, donde buscar fortalecer las capacidades de gobiernos subnacionales para transformar la forma en que gestionan, planifican y se relacionan con la ciudadanía. Lo hacen mediante herramientas digitales, metodologías participativas y una mirada situada en los contextos de cada territorio.
“El proyecto nació en un contexto sumamente desafiante: el inicio de la pandemia por COVID-19”, recordaron. “Surgió porque notamos que, más allá de las ganas que muchos equipos de gestión tienen de cambiar las cosas y mejorar procesos, a veces no cuentan con los recursos, el tiempo o las herramientas para hacerlo”.
En un principio trabajaron con 19 gobiernos subnacionales de Argentina, Bolivia, Colombia y México. Hoy, a esos países se sumaron Venezuela y Perú. En total, el modelo de intervención de IP360 ͤ formó a más de 7200 personas, cuenta con más de 3500 miembros en la Comunidad IP, y realizó más de 400 diagnósticos y 71 intervenciones.
Si bien es el equipo de Innovación y Tecnologías Digitales de Asuntos del Sur quien impulsa el proyecto, tienen el apoyo de otras áreas de la organización cuando hace falta. “Trabajamos muy en red con perfiles súper diversos: hay politólogos, abogados, comunicadores, diseñadores, especialistas en tecnologías cívicas y facilitadores”, manifestaron.
“Esta diversidad de perspectivas enriquece mucho nuestro trabajo, porque nos permite abordar los desafíos desde múltiples ángulos”, afirmaron. Asimismo, se desempeñan con aliados estratégicos como organismos de cooperación, redes de gobiernos locales y universidades que les permiten escalar el impacto.
MODELO DE INTERVENCIÓN
Al implementar la iniciativa, consolidaron un enfoque modular que se adapta a cada ciudad, con la participación, el fortalecimiento institucional y la inteligencia colectiva en el centro.
Brizio y Cavalli especificaron que el modelo de intervención incluye la generación de conocimiento, herramientas y metodologías abiertas; el acompañamiento a instituciones y comunidades en procesos de transformación; la formación de liderazgos emergentes; la promoción de redes colaborativas; y la gestión ciudadana de la tecnología.
En concreto, el sistema de IP360 ͤ consta de 3 fases de intervención. La primera se trata de Conocer, que implica un reconocimiento e inmersión en el territorio y sus actores, comprensión del campo, instituciones, individuos y comunidades.
Luego sigue el proceso de Incidir, con un despliegue de capacidades técnicas, acompañamiento a instituciones, e implementación de metodologías.
Por último, el momento de Fortalecer, con un refuerzo a comunidades mediante mecanismos participativos, generación de conocimientos y conexión con redes de trabajo colaborativo.
¿Y cómo puede participar una ciudad de IP360 ͤ ? La forma de acercamiento varía según la situación de la localidad. Las coordinadoras del proyecto compartieron que trabajan con una combinación de estrategia proactiva y demanda directa.
A veces se acercan desde Asuntos del Sur, cuando ven oportunidades concretas (por ejemplo, momentos de cambio institucional) o convocatorias abiertas. “Otras veces son los propios municipios los que se contactan con la intención de transformar su forma de gobernar y repensar sus procesos de gobierno”, especificaron.
“Cada ciudad es un mundo y tiene una realidad propia y particular”, puntualizaron. Por una parte reconocen puntos en común o temas recurrentes, como la necesidad de abrir canales de participación o digitalizar trámites.
“Pero siempre llegamos con una escucha muy activa para entender qué necesita cada lugar, nunca aplicamos soluciones genéricas”, garantizaron. “Lo que nos importa es que el proceso no sea copiar y pegar, sino construir desde lo local y con la comunidad como protagonista”.
EXPERIENCIA ROSARINA
Una de las ciudades argentinas donde se aplicó el modelo de intervención de IP360 ͤ es Rosario. Su director de Gobierno Abierto, Miguel Cánaves, compartió a AreaUrbana que este trabajo conjunto se dio en diferentes instancias y proyectos.
“Luego de la creación de la Secretaría de Modernización y Cercanía al asumir la gestión 2019-2023, desde la Dirección de Gobierno Abierto y la Coordinación General de Participación Ciudadana de Rosario nos dimos a la tarea de evaluar todas las instancias, estrategias y metodologías de participación ciudadana”, recordó. “Este relevamiento incluía indagar en las capacidades de los equipos de las áreas en cuestión, pero también de otras dentro y fuera de la Secretaría”.
Llegaron a la conclusión de que era necesario capacitar a funcionarios y personal de planta del Municipio en herramientas de innovación pública. De esta forma, podrían implementar algunos procesos nuevos como los Laboratorio de Acupuntura Ciudadana o el Plan de Acción de Gobierno Abierto; y renovar instancias participativas existentes como el Presupuesto Participativo o los Consejos Barriales.
“Por lo tanto, y debido a experiencias anteriores con Asuntos del Sur, entramos en conocimiento de IP360 ͤ y en especial con sus procesos de formación”, contó Cánaves. “Avanzamos en la firma de un convenio y el primer proceso de capacitación se dio a través del Programa de Formación Innovación Pública 360”.
El director de Gobierno Abierto afirmó que en ese marco se capacitaron 50 personas, entre funcionarios, personal de planta y pasantes del Municipio. Pertenecían sobre todo a la Secretaría de Modernización y Cercanía, incluyendo los equipos territoriales de los Distritos Municipales. “Este proceso se repitió en 2022 con el curso Inteligencia Colectiva en Acción”, agregó.
“Además, los equipos de Asuntos del Sur fueron parte de diversos procesos participativos, como el compromiso Producción y análisis de datos con Perspectiva de Género del 1er. Plan de Acción de Gobierno Abierto”, aseguró. “De esta manera, como parte del acompañamiento y en el marco del proyecto Innovación Pública 360, se facilitó un taller sobre la creación de una Guía de Enfoque de Datos con Perspectiva de Género”.
Cánaves declaró que los resultados de este trabajo conjunto fueron muy exitosos. “Incrementaron las capacidades de los actores de los procesos de participación e innovación del municipio, logrando que todos y todas hablemos el mismo idioma y democratizando el conocimiento”, expresó.
En tanto, causaron una propagación de la información, ya que no sólo alcanzó al personal municipal o las organizaciones involucradas en estos procesos. “También se distribuyó en otros espacios, porque una buena cantidad de los capacitados fueron pasantes que llevaron ese conocimiento y forma de trabajo a otros espacios laborales o académicos”, concluyó.
Al respecto también se refirieron Agustina Brizio y Florencia Cavalli, desde IP360 ͤ. “Acompañamos un proceso muy potente de participación ciudadana”, aseveraron. Allí facilitaron talleres de co-creación, se desarrollaron plataformas digitales para canalizar propuestas y generaron espacios nuevos para que vecines pudieran incidir en decisiones concretas.
“Fue un trabajo bien articulado con el gobierno local y con mucha apertura a probar cosas nuevas. También nos permitió pensar cómo vincular la innovación digital con la inclusión social”, lo que consideran un eje clave.
A NIVEL NACIONAL
Ambas coordinadoras consideran que la experiencia del proyecto en Argentina es muy rica. Ya articularon con ciudades muy distintas entre sí, desde la mencionada Rosario hasta Calingasta o Margarita Belén. Se suman a la lista Villa María, Salto, Virasoro, Viedma, Río Grande, Maipú, Comodoro Rivadavia, Luján, Hurlingham, General Pico, Tucumán y La Calera. “Esa diversidad nos permite aprender muchísimo y seguir afinando el enfoque del programa”, sostuvieron.
Otra de las urbes que participaron de IP360 ͤ es Bahía Blanca, que según expusieron Brizio y Cavalli, se posicionó como referente regional en gobierno abierto.
“Allí realizamos laboratorios para aterrizar los Objetivos de Desarrollo Sostenible a nivel local, impulsamos hackatones sobre movilidad y género, y acompañamos la implementación de plataformas como Desde casa durante la pandemia”, compartieron. “Todo esto contribuyó a consolidar su red de promotores/as de ODS y a generar políticas más participativas e inclusivas”.
En ese sentido, IP360 se erige como testimonio de la inteligencia colectiva al servicio de la transformación de los gobiernos subnacionales. El proyecto va más allá de fortalecer capacidades: busca forjar una conexión profunda y significativa entre la gestión y la ciudadanía. En un contexto global que demanda soluciones innovadoras y colaborativas, ofrece una visión inspiradora para el futuro de la gobernanza local, donde la co-creación y la participación ciudadana sean pilares.
Romina Toledo