Villa La Angostura suma respaldo internacional para impulsar el turismo sostenible

AreaUrbana conversó con Ignacio Robert, secretario de Turismo de Villa La Angostura, para conocer cómo se gestó el proyecto de “Cooperación para montañas sostenibles en Los Alpes y la Patagonia”. Las oportunidades que se abren para el territorio.

¿Podría contarnos de qué se trata el proyecto “Cooperación para montañas sostenibles en los Alpes y en Patagonia”?

Se trata de una cooperación descentralizada entre municipios de los Alpes franceses Le Bourg-d’Oisans, Villard-de-Lans y Chamrousse y localidades de la Patagonia argentina, con el objetivo de promover un modelo de turismo de montaña sostenible. Esta iniciativa busca fortalecer capacidades locales, mejorar la infraestructura de senderos, fomentar el ecoturismo y promover buenas prácticas ambientales, en un marco de intercambio técnico y cultural. En el caso de Villa La Angostura, ha permitido consolidar una Red de Sendas accesibles, integradas y seguras, que articulan naturaleza, comunidad y turismo responsable.

¿Qué factores cree que fueron determinantes para que Villa La Angostura haya sido seleccionada?

Fue seleccionada por varias razones: su fuerte identidad como destino de montaña, su compromiso previo con el turismo sostenible, y su capacidad de gestión local. También fue clave el trabajo articulado con Parques Nacionales y con municipios vecinos como Villa Traful, y la existencia de una red de actores comprometidos con el desarrollo territorial. Nuestra experiencia previa en planificación turística y el reconocimiento de nuestras políticas ambientales contribuyeron a posicionar al destino como socio estratégico para esta cooperación.

El programa tiene como eje el turismo sostenible. ¿Qué acciones concretas están previstas implementar en la localidad a partir de esta colaboración?

A partir de esta colaboración se están fortaleciendo múltiples líneas de acción: la mejora y señalización de senderos con criterios de bajo impacto; la capacitación a guías y prestadores turísticos en prácticas sostenibles; programas de sensibilización ambiental para residentes y turistas; la promoción del ecoturismo como alternativa de desarrollo económico local; y el intercambio técnico con municipios franceses sobre manejo de flujos turísticos, accesibilidad y conservación. Además, este proceso refuerza nuestra adhesión a certificaciones de turismo responsable, como Hoteles Más Verdes y las Directrices de Sostenibilidad del Ministerio de Turismo y Deportes de la Nación.

¿Cómo se construyó la agenda común con las regiones francesas? ¿Qué aprendizajes o experiencias de los Alpes considera que pueden adaptarse al contexto patagónico?

La agenda común se construyó a partir de talleres participativos, misiones técnicas y encuentros bilaterales en ambos continentes. Fue un proceso de diálogo entre autoridades locales, técnicos y comunidades. Entre los aprendizajes destacamos el modelo de gobernanza territorial que promueve la participación ciudadana, el diseño de senderos accesibles y bien mantenidos y la articulación entre turismo, educación y conservación.

Muchos de estos enfoques pueden adaptarse al contexto patagónico, especialmente en destinos como el nuestro, donde la naturaleza es el principal atractivo, pero también una responsabilidad compartida.

Uno de los objetivos mencionados es mejorar la infraestructura turística. ¿Qué tipo de obras o mejoras se están evaluando a nivel municipal?

Estamos avanzando en la consolidación de la Red de Sendas local, con mejoras en cartelería, accesos, señalética interpretativa y miradores. También se trabaja en la planificación de nuevos trazados que conecten barrios, espacios naturales y puntos de interés turístico, respetando criterios de sostenibilidad.

La sustentabilidad suele implicar participación ciudadana. ¿Qué rol tendrán los vecinos y emprendedores locales en este proceso?

La comunidad es protagonista. Hemos promovido instancias de consulta y participación, tanto con vecinos como con emprendedores turísticos. La idea es que los proyectos no se impongan, sino que se construyan colectivamente. Además, muchos de estos senderos pasan por zonas urbanas o periurbanas, donde los vecinos pueden integrarlos a su vida cotidiana, cuidarlos y generar oportunidades económicas asociadas al turismo responsable.

¿Qué articulación tienen con organismos provinciales o nacionales para llevar adelante estos proyectos y asegurar su continuidad en el tiempo?

Trabajamos activamente con el Ministerio de Turismo de la Provincia del Neuquén, con la Secretaría de Turismo de la Nación y con organismos como el CFI. Esta articulación permite escalar proyectos, acceder a financiamiento y garantizar su continuidad más allá de los períodos de gobierno. También mantenemos diálogo con instituciones académicas, embajadas y agencias de cooperación internacional, como en este caso con el Ministerio francés de Europa y Asuntos Exteriores.

Por SOL RENA

  Compartir en:

José Abel Autor