Equipamiento para plazas y espacios públicos

Crucijuegos cuenta con 33 años desarrollando juegos infantiles y destina la mitad de su producción a plazas y espacios públicos de localidades a lo largo del país. Un dato de color es que la marca tuvo su auge cuando Lionel Messi compartió una foto en la que se observan productos de la compañía en su propio patio. Desde entonces, la firma rosarina no dejó de crecer. 

Para este número, AreaUrbana dialogó con Manuel Piñol, Responsable de Comunicación de Crucijuegos, para conocer más sobre esta empresa que espera  transformarse en “líderes en playgrounds para el 2030”, tal como lo manifestó Piñol.

¿En qué año y cómo nació Crucijuegos?

Crucijuegos nació hace 33 años como una empresa de fabricación, instalación y explotación peloteros indoor.  En el año 2001, llega la propuesta a Ignacio Imaz, actual CEO, para realizar juegos en espacios abiertos.

La idea resultó cautivadora y desde allí se empezó a innovar en juegos de plaza. Sin embargo, los peloteros indoor no quedaron en el olvido, fueron reconvirtiéndose en salas de entretenimiento. Hoy en día, cuenta con 18 salas, de las cuales 2 se encuentran en el exterior: una en Uruguay y otra en Paraguay. Ambas marcas, junto con Bongo y Vanka, pertenecen a una marca madre denominada CRUCI. 

¿En qué productos se especializan y cuál es la gama que presentan en su portfolio?

El core de nuestro negocio es la realización de mangrullos y periféricos para plazas, sin embargo, también realizamos muchos juegos a medida y proyectos personalizados con temáticas diferentes.  

¿Cuál es el diferencial de la compañía?

Hay 3 grandes aspectos que nos hacen diferentes. Por un lado, la tecnologización de la empresa. Tenemos nuestro propio sistema de gestión, nos ayuda con la trazabilidad de cada pedido, integra a toda la compañía y nos vuelve muy robustos a la hora de dar respuesta en todas las áreas. El segundo punto está atado a esta eficiencia que nos permite desarrollar proyectos personalizados de gran envergadura, estos modifican la apropiación de los espacios públicos y generan también un atractivo turístico muy importante. Por último, la calidad es un emblema. Materia prima de calidad, tratamiento tecnológico para su mejor conservación y diseños pensados a partir de normativas vigentes nacionales e internacionales. Somos los únicos en Argentina en certificar normas UNE.

¿Qué llegada tienen actualmente? ¿Tienen presencia a nivel internacional?
Nuestros juegos llegan a todo el país, tenemos presencia en casi 2.000 localidades entre municipios y comunas. El área de comercio exterior en los últimos 2 años cuadruplicó la cantidad de metros cúbicos exportados. Los países que más frecuentemente exportamos son, Uruguay, Paraguay y Bolivia. Luego hemos logrado enviar nuestros productos al resto de los países de latinoamérica y el año pasado exportamos nuestras primeras muestras a Estados Unidos. 

¿Qué importancia le da Crucijuegos a la sustentabilidad?

Tenemos líneas que directamente interpelan a la comunidad porque son con plástico reciclado. Nos enfocamos en ser una empresa que no utiliza papel en su día a día. Y nuestro proceso de pintura también es limpio. Por otro lado, también tenemos un producto que es una bicicleta que permite picar las botellas PET. La solución que brinda tiene que ver con reducir la huella de carbono. Cualquier reciclador urbano se lleva la botella y con la misma traslada un 80% de aire. De la otra forma se traslada 99% pet triturado.
¿Qué importancia le da Crucijuegos a la seguridad de sus consumidores siendo que, en su mayoría, son niños?
Diseñamos con la conciencia de que es así. Nuestro usuario es el niño. Por eso la mayoría de nuestros productos están diseñados bajo normas nacionales e internacionales. 

¿Dónde se encuentra su planta industrial y qué profesionales trabajan en ella?

Nuestra planta se encuentra en la ciudad de Rosario. En total, Crucijuegos cuenta con un equipo de 230 colaboradores, si se suman la totalidad del grupo (Crucijuegos Salas, Vanka, Bongo) son 450. Poseemos un equipo interdisciplinario, desde equipos que vienen de oficios como la herrería, también hay ingenieros y diseñadores industriales, arquitectos, entre otros.

¿Cuál o cuáles son los logros de los que más se enorgullece Crucijuegos?

El logro más reciente es haber certificado juegos bajo la norma UNE, eso nos abre las puertas para el mercado europeo y además nos distingue en el mercado local. Luego hay muchos hitos importantes. Hacer un juego que represente a las 3 estrellas para conmemorar el primer año de haber obtenido el último mundial fue un gran desafío porque había un deadline muy marcado y era un proyecto muy importante. 

¿Qué proyectos tienen desde la empresa de cara al futuro?

El proyecto más ambicioso es transformarnos en líderes en playgrounds para el 2030. 

¿Por qué pensaron en Carolina “Pampita” Ardohain para la difusión de la marca?, en la misma línea: ¿Qué significó para ustedes que Lionel Messi confíe en sus productos?
Poder estar cerca de las celebridades más influyentes de argentina es un orgullo y un compromiso. Que nos elijan, que confíen, que vuelvan a elegirnos siempre es un placer. Hay un respeto y valoración mutua que nos enorgullece. 

Entendiendo que algunas veces puede ser complejo: ¿Qué vínculo tienen con los municipios? ¿Con qué municipios trabajan más hoy en día?

Los municipios y comunas son el 50% de nuestra clientela, esto quiere decir que tenemos que estar muy cercanos y muy creativos porque son los que muchas veces nos generan la demanda. Productos nuevos, personalización, identidad con la localidad o el barrio. Trabajamos para todos y la idea es que todos los municipios y comunas nos elijan. Somos mucho más que juegos, ofrecemos soluciones para el espacio público. 

 

  Compartir en:

José Abel Autor