El proyecto que moderniza la forma de gobernar en Argentina

La Coalición de Ciudades por la Inteligencia Artificial impulsa la transformación digital del sector público. Luciano Crisafulli, director del proyecto, dialogó con AreaUrbana para ilustrar cuáles son los beneficios de incorporar la IA en la gestión de un municipio. 

La Inteligencia Artificial (IA) llegó para quedarse: está al alcance de todas las personas, accesible desde las principales aplicaciones del celular. Más allá de su uso a nivel individual, esta tecnología puede implementarse como herramienta para mejorar diferentes procesos. 

Con esa idea en mente, diez localidades de diversos puntos del país conformaron en noviembre de 2024 la Coalición de Ciudades por la Inteligencia Artificial en Argentina (CIIAR). Se trata de los municipios de Córdoba, Mendoza, Neuquén, Salta, San Fernando del Valle de Catamarca, San Miguel de Tucumán, Rosario (Santa Fe), Escobar, Pilar y Tres de Febrero (Buenos Aires). 

Estas urbes se unieron con la finalidad de promover el uso de la IA en la gestión pública y la articulación público-privada. Su objetivo es generar un impacto positivo sobre la calidad de vida de la ciudadanía. 

AreaUrbana dialogó con el director de CIIAR, Luciano Crisafulli, quien destacó el potencial transformador de esta tecnología como una herramienta estratégica para abordar desafíos urbanos complejos y fortalecer las capacidades de los gobiernos locales. A su vez, integrantes de las municipalidades de Escobar y Mendoza relataron cómo implementan la IA en su hacer diario. 

Un ejemplo pionero en la región 

Los intendentes de las ciudades que integran CIIAR decidieron conformar esta red para contar con un enfoque técnico, articulado y orientado a resultados. Luciano

Crisafulli explicó que esta unión les permite trabajar de manera colaborativa, compartir aprendizajes y acelerar la adopción de soluciones basadas en IA. 

Las ciudades participantes están bajo la coordinación y apoyo técnico de la Red de Innovación Local (RIL), una organización experta en gestión pública y tecnología cívica presente en varios países de la zona. 

“Desde entonces, CIIAR se consolidó como un espacio de cooperación intermunicipal único en la región”, se enorgulleció Crisafulli. “Promueve el diseño, prueba e implementación de soluciones de inteligencia artificial con impacto directo en la calidad de vida de los ciudadanos y en la eficiencia de las administraciones locales”. 

Varias de las urbes que forman parte de CIIAR ya trabajaban con IA. “En Escobar siempre nos destacamos como un municipio líder en innovación”, compartieron desde la gestión de dicha ciudad bonaerense. “Habíamos lanzado un concurso para desarrollar soluciones con inteligencia artificial, lo que generó un diálogo con RIL y otras ciudades”. 

Fue en ese marco que surgió la idea de conformar una coalición junto a otros municipios, con foco en tres ejes clave: capacitación, regulación y proyectos de implementación concretos. 

Una experiencia similar vivió Mendoza en su incorporación a CIIAR. “Fue una consecuencia lógica del camino que ya recorría la ciudad en materia de innovación tecnológica”, explicó el director de Transformación Digital, Smart Cities y Gobierno Abierto de dicha capital, Cristian Chavarini. 

Antes de firmar el convenio fundacional, Mendoza creó el Comité Local de Inteligencia Artificial (CLIA), “un espacio pionero a nivel nacional que tiene como objetivo usar la IA de manera responsable para mejorar la gestión pública”, afirmó Chavarini. 

En ese contexto, la ciudad comenzó a automatizar trámites, mejorar canales de atención ciudadana y tomar decisiones basadas en datos. “Siempre desde una lógica ética y participativa”, aseguró.

Los desafíos urbanos y la IA como posible respuesta 

La inteligencia artificial ofrece un abanico de oportunidades para abordar desafíos estructurales que enfrentan las ciudades. Los intendentes miembros de CIIAR priorizaron tres áreas clave donde puede tener un impacto significativo: participación ciudadana y atención al vecino, movilidad urbana y seguridad ciudadana. 

“En primer lugar, la IA permite mejorar de manera sustancial los canales de comunicación entre los gobiernos locales y la ciudadanía”, puntualizó el director de la red, Luciano Crisafulli. “A través del uso de asistentes virtuales, análisis de datos en tiempo real y procesamiento del lenguaje natural, los municipios pueden ofrecer respuestas más ágiles, personalizadas y eficientes a las consultas y necesidades de los vecinos”. Aseguró que así se fortalece la participación ciudadana y la confianza en las instituciones. 

En el ámbito de la movilidad urbana, expresó que posibilita la optimización del flujo vehicular y del transporte público. Lo hace mediante el análisis predictivo, la integración de datos de sensores y cámaras, y la generación de modelos que anticipan congestiones o incidentes. “Esto contribuye a una movilidad más ordenada, segura y sostenible”, manifestó. 

Y en lo que respecta a la seguridad ciudadana, anticipó que la IA puede aportar herramientas para la prevención del delito, como sistemas de videovigilancia inteligente, análisis de patrones delictivos y sistemas de alerta temprana. “Estas soluciones permiten a los gobiernos locales actuar de manera proactiva y focalizar los recursos donde más se necesitan”. 

“En conjunto, estos tres ejes representan áreas críticas para la vida urbana, y la inteligencia artificial se presenta como una aliada estratégica para construir ciudades más eficientes, seguras y centradas en las personas”, concluyó Crisafulli. 

Para poner en práctica dichas herramientas, en CIIAR ejecutaron una metodología de trabajo que consta de cinco fases. La primera es priorizar los desafíos urbanos, en base a las problemáticas más relevantes para cada municipio.

Luego, buscan startups argentinas que utilicen IA y respondan a los desafíos definidos. En tercera instancia, estas se vinculan con los municipios para generar sinergias y diseñar soluciones adaptadas al contexto local. 

La cuarta fase es la elaboración de proyectos conjuntos, donde cada gobierno local trabaja junto a la startup seleccionada en el desarrollo de una solución concreta. Por último, se implementan los proyectos y se mide su impacto, para garantizar que las iniciativas generen resultados medibles y sostenibles. 

“En la actualidad, los municipios avanzan en las fases 4 y 5”, compartió Crisafulli. “Trabajan de forma activa con startups tecnológicas argentinas, en el diseño y ejecución de proyectos específicos que incorporan inteligencia artificial como una herramienta clave para mejorar la gestión pública”. 

El director de la Coalición declaró que este enfoque colaborativo permite acelerar los tiempos de adopción tecnológica. También impulsa el desarrollo del ecosistema emprendedor local, al generar un círculo virtuoso de innovación y mejora continua. 

IA en los municipios: dos ejemplos de aplicación 

Desde la gestión de Escobar, comentaron a AreaUrbana que de forma previa a la conformación de CIIAR, dieron sus primeros pasos en la implementación de inteligencia artificial. 

“Ya teníamos en funcionamiento nuestro chatbot Flora, a través del cual comenzamos a integrar nuevos servicios”, relataron. En la actualidad, trabajan para incorporar IA generativa, con el objetivo de facilitar el acceso a la información, los trámites y los servicios de manera más rápida y eficiente. 

Consideran que con una aplicación correcta, esta tecnología tiene un enorme potencial para optimizar la gestión pública. “Permite agilizar procesos administrativos y mejorar la interacción con la ciudadanía”, ejemplificaron. 

Con respecto a los tres ejes en los que se enfoca CIIAR, en la municipalidad de Escobar están desarrollando aplicaciones de IA para la movilidad urbana y la planificación del tránsito, al incorporar sistemas inteligentes para el control de semáforos y la mejora de los flujos vehiculares.

“También proyectamos herramientas de análisis de comportamiento en materia de seguridad, utilizando las imágenes del Centro de Monitoreo para prevenir delitos y fortalecer la capacidad de respuesta del municipio”, afirmaron. 

De la misma forma, el director de Transformación Digital de Mendoza, Cristian Chavarini, consideró que la IA puede optimizar cómo el municipio se relaciona con las personas. “Permite automatizar trámites que antes requerían tiempo y presencia física, o poner en funcionamiento asistentes virtuales que responden dudas las 24 horas”, ejemplificó. 

Hizo hincapié en la ayuda que brinda el análisis de datos a la organización en temas como seguridad, planificación urbana o manejo de recursos. “Así, el municipio puede tomar decisiones más informadas y rápidas”, expresó. 

Y reflexionó: “la IA no viene a reemplazar a nadie, sino a potenciar la tarea de quienes trabajan todos los días en la gestión pública y a mejorar la experiencia de quienes interactúan con el Estado”. 

La formación en una nueva era de la administración estatal 

En el municipio de Escobar, definieron como uno de los principales desafíos al cambio cultural que deben atravesar tanto los vecinos como los equipos municipales. “Es fundamental que todos comprendan el potencial de esta tecnología”. 

“También es clave considerar la interoperabilidad de los sistemas: la IA debe integrarse de manera fluida con las plataformas y procesos existentes”, agregaron. “Por último, la actualización constante de las herramientas y la capacitación continua son esenciales para que el personal municipal mantenga sus habilidades alineadas con las nuevas demandas”. 

Por eso, trabajan en la formación de sus equipos y en el desarrollo de soluciones tecnológicas junto a las distintas áreas del municipio. Lo mismo sucede en la ciudad de Mendoza, donde planifican capacitaciones internas para el personal que aborde esta temática de forma práctica y accesible. 

“Uno de los principales desafíos para aplicar inteligencia artificial en la gestión pública es formar a quienes van a usarla”, concordó Chavarini. “No alcanza con

tener acceso a la tecnología: hay que saber cómo aprovecharla de manera efectiva y con criterio”. 

Además, desde el municipio lanzaron un ciclo de charlas abiertas al público sobre inteligencia artificial en la vida cotidiana, para acercar este tema a la ciudadanía y derribar mitos sobre su uso. “La idea es que tanto los vecinos como los empleados municipales entiendan cómo funciona esta tecnología y cómo puede ayudarlos en su día a día”, manifestó. 

CIIAR: de Argentina al mundo 

Luciano Crisafulli adelantó que hay una decena de ciudades del país que desean sumarse a la Coalición. Sin embargo, la prioridad para este primer año es consolidar el trabajo con las diez localidades fundadoras. “Creemos que es fundamental fortalecer la metodología, validar los proyectos piloto y generar evidencia concreta del impacto de la inteligencia artificial en la gestión pública local antes de avanzar hacia una etapa de expansión”, explicó. 

A partir del 2026, prevén abrir un proceso ordenado de incorporación de nuevas urbes, donde se integren con claridad sobre los objetivos, compromisos y metodología de trabajo que guían a la Coalición. 

A su vez, actores públicos y organizaciones de distintos países de la región —como Uruguay, Chile, Brasil y Colombia— se interesaron en CIIAR como un modelo replicable para promover la colaboración intermunicipal y la adopción estratégica de tecnologías emergentes en América Latina. “Estamos dialogando con ellos para explorar formas de cooperación que permitan adaptar el enfoque de la Coalición a las realidades y desafíos locales de cada país”, concluyó el director de la red. 

En definitiva, es posible integrar la IA a la gestión estatal a partir de una mirada ética. “Su implementación debe presentar reglas claras, garantizar la inclusión digital, la protección de datos y el acceso equitativo a sus beneficios”, declaró Cristian Chavarini. “No se trata de incorporar tecnología por el solo hecho de tenerla, sino de usarla con sentido”.

Posible recuadro para incorporar a la nota: 

El Instituto Argentino de Inteligencia Artificial (INARIA) lanzó la primera edición de los Premios INARIA 2025. La convocatoria abarca a proyectos provenientes de instituciones académicas, empresas, organizaciones gubernamentales, ONGs y ciudadanos individuales. 

El galardón reconocerá las iniciativas que desde la IA contribuyan al bienestar social, la equidad y el desarrollo económico, garantizando la transparencia y el respeto por los derechos humanos. Considera diversos ejes, como impacto social y ambiental; innovación; ética y transparencia; escalabilidad y colaboración. Los ganadores de cada categoría se anunciarán en julio.

Por Romina Toledo 

  Compartir en:

José Abel Autor