Nueva visión del centro de Córdoba como escenario de transformación urbana

El Concurso Nacional de Ideas y Anteproyectos “Plan de Barrio Centro. Hacia una centralidad metropolitana”, convocado por la Municipalidad de Córdoba y organizado por el Colegio de Arquitectos de la Provincia de Córdoba, buscó replantear el papel del Área Central de la ciudad dentro del contexto metropolitano contemporáneo. El proyecto ganador ofrece una mirada estratégica, sensible y operativa, capaz de articular escala urbana y barrial, infraestructura verde, espacio público y nuevas centralidades, mediante un enfoque multiescalar e integrador.

Una convocatoria estratégica

Córdoba es una ciudad cuya historia se refleja en cada rincón de su centro histórico. Fundada en 1573, esta área no solo conserva vestigios del trazado colonial y huellas jesuíticas, sino que también muestra las distintas capas del crecimiento urbano, reflejando una identidad que sigue evolucionando y negociándose. Desde hace varios años y acelerándose más en la pandemia, el barrio centro ha ido perdiendo protagonismo. Las inversiones han favorecido a otras áreas en la periferia haciendo que el centro tenga menos actividad, sosteniendo altos costos de funcionamiento y, como resultado, sea menos atractivo y valorado por la población.

El Concurso Nacional de Ideas y Anteproyectos “Plan de Barrio Centro”, buscó respuestas audaces a una pregunta compleja: ¿cómo proyectar una nueva centralidad metropolitana para Córdoba desde su propio corazón urbano?

El objetivo era claro: reposicionar el centro histórico, institucional y simbólico de la ciudad como nodo articulador de la región metropolitana cordobesa. La iniciativa se inscribió en una serie de acciones proyectuales y normativas impulsadas por la gestión local en consonancia con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y con la consigna municipal 2024: “Conectar, integrar y humanizar”.

La propuesta ganadora, no solo planteó una red integrada de espacios públicos para el área central, sino que también articuló las escalas, los tiempos y las capas de la ciudad dentro de una estrategia contemporánea que responde tanto al paisaje urbano como al social. Apostó por fortalecer el tejido, fomentando la transformación desde lo cotidiano, revitalizando el centro como un lugar para la vida urbana.

Alcances del concurso

El concurso planteó la creación de una Red Integrada de Espacios Públicos para el Área Central, enmarcada en la estrategia ‘Centro Metropolitano’, que incluye el casco histórico, las centralidades barriales, la Ciudad Universitaria y áreas clave como las playas ferroviarias.

La premisa era concebir el centro como un barrio y un nodo de encuentro metropolitano, promoviendo el uso activo del espacio público, la movilidad accesible, la incorporación de verde urbano y la reactivación residencial. El concurso fue formulado bajo la figura de un “Plan de Barrio”, instrumento de planificación sectorial impulsado por la gestión municipal, que busca actuar sobre zonas urbanas específicas mediante intervenciones articuladas.

La propuesta ganadora cumplió con estos objetivos, ofreciendo una visión sensata y estratégica que transformó el espacio público en un eje de revitalización urbana y social.

El proyecto ganador

El equipo ganador interpretó con precisión el espíritu del concurso y logró condensarlo en una propuesta sintética y robusta. El proyecto se articula a partir de una lógica de capas que integran aspectos ambientales, sociales, patrimoniales, morfológicos y de movilidad. El corazón conceptual de la propuesta es el “Green Loop”, una infraestructura verde continua que recorre, conecta y resignifica espacios públicos existentes y potenciales, articulando el centro histórico con las centralidades de los barrios pericentrales. Este bucle verde se convierte en estrategia paisajística, ambiental y social, proponiendo un recorrido activo, accesible y vital que reconfigura la experiencia urbana en el centro cordobés. La propuesta contempla intervenciones urbanas orgánicas, de baja inversión y con resultados a corto y mediano plazo, que, por efecto contagio, inician un proceso gradual de renovación del área. A su vez, incluye acciones disruptivas de alto impacto que demandan una inversión significativa, como la incorporación de un tren eléctrico de alta velocidad. El sistema de movilidad eléctrica propuesto articula una red compuesta por dos recorridos anulares y dos radiales, que conectan puntos estratégicos del perímetro central —como el nodo sanitario, las universidades y las centralidades barriales próximas— con el centro histórico. Esta red, combinada con otras estrategias de movilidad, busca facilitar un acceso ágil, generar sinergia entre los principales nodos de valor de la ciudad y renovar progresivamente el paisaje urbano con una impronta contemporánea. 

El green loop

El Green Loop va más allá de una simple intervención paisajística: se trata de una herramienta de planificación estratégica. Conecta parques, plazas, calles y márgenes urbanos en una red continua de espacios públicos de alta calidad. Además de funcionar como un conector ecológico y de biodiversidad, actúa como infraestructura social y apoya actividades culturales, comerciales y comunitarias.

Reinterpreta el parque Sarmiento como nodo paisajístico, vincula la Ciudad Universitaria con el centro histórico y recupera los márgenes del río Suquía como corredor ambiental y recreativo. A nivel morfológico, plantea la reconfiguración de bordes duros, la liberación de áreas de tránsito motorizado y el fomento de tipologías flexibles que acompañen este nuevo sistema verde.

El Green Loop actúa como un sistema flexible y abierto, capaz de adaptarse tanto al desarrollo urbano como a los cambios sociales. En lugar de imponer un modelo rígido, ofrece un marco desde el cual pueden desarrollarse diversas intervenciones conectadas. Así, se convierte en una infraestructura dinámica que, no solo crea nuevos espacios, sino que también fomenta relaciones y dinámicas sociales.

Estrategias proyectuales

El plan se desarrolla a través de tres líneas de acción clave:

  • Activar: crear nuevos focos de vida urbana mediante equipamientos culturales, programas públicos y usos mixtos.
  • Restaurar: recuperar y poner en valor el patrimonio arquitectónico y paisajístico.
  • Densificar: fomentar la repoblación del centro con nuevas viviendas, combinando usos distintos y mejorando la accesibilidad.


Principios del proyecto

El proyecto ganador del Plan de Barrio Centro se destaca por su enfoque conceptual sólido, basado en principios de accesibilidad, inclusión y sostenibilidad. Su propuesta resuelve elementos urbanos y los articula a través de valores fundamentales transformados en acciones concretas.

En lo que respecta a accesibilidad, se prioriza la movilidad activa, promoviendo una reconfiguración de la circulación para dar protagonismo a peatones, ciclistas y personas con movilidad reducida. Se propone una red de espacios públicos continuos y seguros, con intervenciones como ensanchamiento de veredas, plataformas únicas y bicisendas.

El proyecto también incorpora la perspectiva de género e inclusión, creando espacios seguros y activos para todos, con un diseño que favorece la diversidad funcional y el uso mixto. Se busca que el centro ofrezca vida urbana durante todo el día, integrando residencias, comercios y espacios culturales.

Desde la sostenibilidad, el proyecto destaca la infraestructura verde, incorporando especies nativas y un sistema ecológico continuo que favorece la gestión hídrica y la biodiversidad. Además, se alinea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible y otras políticas públicas para una ciudad más resiliente y saludable.

Análisis crítico y potencial replicable

El proyecto ganador sobresale por su claridad conceptual, su solidez en la propuesta y su capacidad para sintetizar diversos elementos. No se limita a sumar intervenciones, sino que presenta una visión estratégica y sistémica. En este sentido, constituye un modelo replicable para otras ciudades intermedias argentinas que enfrentan procesos de vaciamiento céntrico, fragmentación funcional y crisis del espacio público. La figura del Green Loop, por su adaptabilidad y transversalidad, puede ser aplicada en múltiples contextos como matriz de reactivación urbana.

Escalas de intervención

Uno de los aspectos más destacados de la propuesta ganadora es su capacidad para manejar diferentes escalas urbanas. El proyecto no solo aborda una intervención a gran escala, sino que también implementa una estrategia flexible que se adapta al contexto local sin perder su impacto en el conjunto de la ciudad. En el Green Loop conviven tres dimensiones de acción claramente diferenciadas pero íntimamente conectadas.

  1. La escala territorial: conectividad metropolitana

A gran escala, el proyecto lee el área central como una pieza dentro de una red mayor. El Green Loop se vincula con los accesos metropolitanos, los nodos de transporte público, las centralidades barriales, la Ciudad Universitaria, las playas ferroviarias y los corredores naturales del Suquía y La Cañada.

Esta mirada sistémica y expansiva permite que el anillo verde funcione como una bisagra territorial: no solo redefine el perímetro del centro, sino que lo reconecta con su entorno inmediato y con el tejido urbano más amplio, promoviendo flujos peatonales, ecológicos y sociales. En una ciudad fragmentada, el Loop actúa como costura.

  1. La escala urbana: estructuración del espacio público

En una segunda dimensión, el proyecto actúa sobre la malla urbana central, identificando puntos clave de intervención, vacíos urbanos y corredores estratégicos. Allí, las acciones se articulan en una red de espacios públicos conectados, con programas específicos para cada situación: plazas, bulevares, calles compartidas, pasajes, patios, atrios, bordes de río.

Lejos de repetir una fórmula, cada intervención se adapta a las condiciones del lugar, respetando su identidad y proponiendo usos integradores. El espacio público aparece así como infraestructura social y cultural, pensada para potenciar el encuentro y la convivencia.

  1. La escala barrial y cotidiana: calidad del habitar

Finalmente, en la escala más próxima —la del cuerpo, la cuadra, la esquina— el proyecto se vuelve sensible a los ritmos cotidianos. Se ocupa de la sombra, de los recorridos inclusivos, de la vegetación que refresca, del banco para sentarse, del juego y la charla.

Aquí el diseño deja de ser una abstracción y se convierte en una experiencia concreta de mejora urbana. Es en estos gestos donde el Green Loop demuestra su vocación de transformar la calidad de vida. El centro deja de ser solo un lugar de paso para convertirse en un lugar para estar, para volver, para quedarse.

Conclusión

El Plan de Barrio Centro y su proyecto ganador constituyen un hito en la planificación urbana reciente de Córdoba. Al redefinir el centro como un espacio dinámico, inclusivo, patrimonial y parte de una red metropolitana, se abren nuevas oportunidades para transformar los desafíos urbanos en soluciones colectivas. Concebir el centro desde una perspectiva de capas, redes y recorridos exige reconocer su complejidad y activar su poder transformador. Con este plan, Córdoba, no solo busca restablecer la conexión entre su centro y la ciudadanía, sino también convertirlo en un referente de regeneración urbana para el país.

Por ARQ. Celina M. Savino

 

  Compartir en:

José Abel Autor