Formación tecnológica para el futuro en La Plata

La Secretaría de Producción e Innovación Tecnológica de la Municipalidad de la capital bonaerense lanzó un programa que busca posicionar a la ciudad como un polo de innovación. María Apólito, Subsecretaría de Economía del Conocimiento de la comuna, explicó a AreaUrbana en qué consta la propuesta. 

En el marco de esta temática, La Plata es el municipio que genera mayor valor agregado en la provincia de Buenos Aires. Según un estudio que realizó en 2023 el Laboratorio de Desarrollo Sectorial y Territorial de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), su aporte en el sector de la informaciòn y la tecnología era de 8,1%, seguido por La Matanza y General Pueyrredón. 

Asimismo, la capital provincial cuenta con más de 350 pymes con potencial innovador, entre ellas más de 200 startups, un polo IT con empresas de prestigio internacional y otras pequeñas y medianas empresas con presencia en mercados exigentes; además de 29 institutos de investigación CONICET.

Es en ese contexto que la Municipalidad platense lanzó el programa “La Plata – Distrito del Conocimiento”, un nuevo plan estratégico para posicionar a la localidad como un polo de invención. Lo hizo a través de la Secretaría de Producción e Innovación Tecnológica, con el objetivo de impulsar a jóvenes, pymes y emprendedores con capacitaciones gratuitas, alianzas con universidades, encuentros y diferentes actividades.

María Apólito, además de Subsecretaria de Economía del Conocimiento de la comuna, es especialista en políticas de innovación y CEO de AM2 Consulting. 

ESPACIO DE INNOVACIÓN

La Plata – Distrito del Conocimiento, surge en primer lugar porque el intendente Julio Alak comprendió que la ciudad necesitaba de una política productiva, amplia y moderna”, reflexionó la funcionaria. 

Además, explicó que con ese horizonte, el jefe del Ejecutivo local le otorgó a la Secretaría de Producción e Innovación Tecnológica la potestad de desarrollar proyectos que se relacionen con el mundo productivo del SXXI. “Así, incluir programas vinculados a la invención y a la generación de conocimiento”, sostuvo Apólito.

En línea con esa idea, la dependencia de la Municipalidad lanzó esta iniciativa orientada al impulso de este segmento económico en la región, con la meta de desarrollar un ecosistema colaborativo entre el Estado, las universidades y el sector privado. 

“El programa tiene tres grandes ejes”, ilustró Apólito. “Uno tiene que ver con la formación para comprender y adquirir habilidades digitales, conseguir empleo y hacer más productivo el entramado de la ciudad”. Agregó que esta capacitación logrará que las empresas cuenten con perfiles dentro de sus propias estructuras, que tengan posibilidades de avanzar hacia la transformación digital. 

“El segundo pilar intentará contar con información clara y robusta metodológicamente, para poder tomar decisiones a futuro sobre el sector de la economía del conocimiento platense”, continuó la especialista.

“Y la tercera parte se relaciona con el desarrollo de herramientas para que las distintas PyMEs de diferentes sectores productivos (textiles, alimenticios, comercios, metalmecánica, entre otros), puedan incorporar economía del conocimiento y ser más competitivos a partir de la implementación de biotecnología, software o inteligencia artificial”, aclaró. 

Si bien existe un decreto municipal que ya pone en marcha por completo la iniciativa, esta planificación se implementa por etapas. El primer paso fue a través de “La Plata Academy”, una plataforma orientada a generar perfiles calificados para la economía del conocimiento. 

PLATENSES EN FORMACIÓN

La Plata Academy” incluye dos iniciativas de capacitación gratuitas. Uno de ellos es “Referentes para la Transformación Digital de Pymes”, destinado a trabajadores del sector productivo local. Abordará temáticas como metodologías ágiles, blockchain y realidad aumentada. 

El otro curso se llama “Platenses Programando el Futuro”, y fue el primero en ponerse en marcha. “Es una capacitación masiva sobre lenguajes de programación y habilidades digitales, donde se inscribieron más de 3000 personas”, describió Apólito. 

Como adelantó la subsecretaria, en ese contexto se enseñan contenidos como robótica, lógica, algoritmia, inteligencia artificial, ciberseguridad, big data, internet de las cosas (IoT), e-sports, desarrollo de videojuegos y aplicaciones de realidad virtual y aumentada.

“Está liderado y coordinado por la Facultad de Informática de la UNLP, y actualmente ya están cursando más de 900 personas”, compartió. 

La capacitación tiene una duración total de seis meses, es virtual pero incluye alrededor de 8 actividades presenciales. Quienes lo finalicen cumpliendo con los requisitos académicos recibirán un certificado emitido por dicha institución educativa.

En sus redes sociales, María Apólito destacó que el 42% de las personas inscriptas son mujeres. Asimismo, explicó que la afluencia de asistentes se dividió en 15 comisiones, con 50 docentes a cargo. 

“Por otro lado, vamos a lanzar para todos aquellos que no tuvieron cupo en esta formación, algunos cursos cortos y charlas en el segundo semestre del año”, adelantó la subsecretaria a AreaUrbana.

Para cerrar el tema, la funcionaria expresó: “Estarán vinculadas a temas como cuál es el rol del programador en una empresa, cómo comenzar a generar contenido audiovisual utilizando las nuevas tecnologías o por qué los videojuegos pueden ser una oportunidad de desarrollo económico”.  

IMPULSO AL CRECIMIENTO

Las experiencias de formación no son las únicas actividades de “La Plata – Distrito del Conocimiento”. El proyecto prevé otras instancias que permitirán articulaciones de la municipalidad con referentes claves de la región. 

Uno de ellos es la creación del Observatorio de Economía del Conocimiento, que forma parte del eje vinculado a obtener datos. “Si bien no está totalmente en marcha, ya hemos hecho reuniones con los actores involucrados en esto”, manifestó Apólito. 

Entre ellos nombró a casas de estudios, el Polo IT y el Colegio de Informáticos de la Provincia de Buenos Aires. “Hay una serie de agentes que ya están encontrándose con el municipio, para empezar a trabajar el relevamiento de información del sector en La Plata”. 

En ese sentido, se firmaron convenios de colaboración con la Universidad Tecnológica Nacional (UTN), y la Universidad Nacional de La Plata (UNLP). 

En tanto, en los próximos meses el programa prevé la realización de eventos claves, como la Ruta Federal del Conocimiento en conjunto con Argencon, el encuentro Impulso Federal en La Plata, charlas sobre ciudades inteligentes y visitas a polos tecnológicos como el Hub La Plata, la Usina de Ideas y la incubadora Minerva de la UNLP.

FUTURO DEL CONOCIMIENTO

“Sin dudas que las nuevas tecnologías son una forma de estar mucho más cerca de todos los ciudadanos”, puntualizó María Apólito. 

“Tanto el intendente Julio Alak, como la Secretaria de Producción e Innovación Tecnológica, Mercedes La Gioiosa, entienden que para tener una ciudad moderna, con un sistema productivo del SXXI y con empleo de calidad que genere nuevas oportunidades, es necesario que cada vez más platenses se acerquen a estas nuevas tecnologías”, agregó. 

La subsecretaria aclaró que este tipo de programas que se lanzaron desde el municipio, tienen que ver con una mirada estratégica para que la comuna se transforme desde el sistema productivo. Y así, “generar todos los impactos positivos que esto conlleva, cuando mejoramos e integramos distintas tecnologías a las empresas, a los comercios y a las industrias de la ciudad”.

De esta manera, reflexionó que hablar del Distrito del Conocimiento, entre otras cosas, implica articular y consolidar un ecosistema donde se integren universidades, centros de investigación que dependen del CONICET o de la Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires (CIC). 

Destacó también la participación de las empresas: “La Plata tiene muchísimas que ya están utilizando economía del conocimiento en sus procesos productivos”. No se olvidó de las startups y los emprendedores tecnológicos, ni de las incubadoras: “hay un ecosistema sumamente potente y el municipio apunta con este programa a articular las capacidades que cada uno de estos actores puede poner a disposición”. 

De ese modo, lograr una localidad más competitiva, que genere valor y empleo de calidad. “Donde ningún platense tenga que irse de su ciudad para concretar su sueño y que encuentre aquí las oportunidades”, concluyó. “Creemos que la economía del conocimiento es un vehículo para esto”.

Romina Toledo

  Compartir en:

José Abel Autor