El Programa ‘Capacitación 4.0 y Economía del Conocimiento’ se lanzó durante la pandemia pero su aporte a los municipios se refleja hasta hoy, permitiendo desde la educación, el primer ingreso a la tecnología a todos los sectores sociales.
El apoyo a los municipios al Programa “Capacitación 4.0 y Economía del Conocimiento” proviene desde diversas áreas, una es la tecnología y para acceder y aplicarla de la mejor manera, es necesario capacitar a las personas para obtener la deseada equidad.
En 2020, la Secretaría de Economía del Conocimiento de la Nación lanzó el Programa ‘Capacitación 4.0 y Economía del Conocimiento’, dirigido a provincias, ciudades, municipios, comunas, comunas rurales, comisiones de fomento, delegaciones municipales, comisiones y comisionados municipales, juntas vecinales, juntas de gobierno y delegaciones comunales en colaboración con entidades productivas, educativas y laborales.
Desde cada lugar, debía presentarse un proyecto de formación para la localidad junto con una entidad productiva, educativa o sindical para sumar herramientas y fortalecer el desarrollo local y contribuir a la reactivación económica.
Los proyectos seleccionados obtuvieron un Aporte No Reembolsable (ANR) de hasta $3.000.000 para provincias y CABA o de hasta $1.500.000 para municipios y comunas para financiar las capacitaciones. Muchos proyectos están en la etapa de análisis y otros en funcionamiento y se extienden en el tiempo hasta la actualidad, permitiendo el acceso a la capacitación a muchas personas en el país.
Para conocer los inicios y alcances de esta propuesta AreaUrbana entrevistó al director de Desarrollo de Capital Humano de esta Secretaría, Alejandro Gamboa.
¿Cómo surgió este Programa?
Surgió en plena pandemia, en el marco de un conjunto de políticas promovidas por la Secretaría de Economía del Conocimiento, a fin de mitigar sus efectos económicos y sociales. Por tal motivo, el principal objetivo del programa es promover la capacitación y reconversión de los recursos humanos locales, fortaleciendo su estabilidad laboral, fomentando el desarrollo de la Industria 4.0, la transformación productiva y la reactivación económica a través de las actividades y saberes de los distintos sectores de la economía del conocimiento.
¿Qué profesionales intervinieron para crearlo y a quiénes impacta?
Desde la Secretaría de Economía del Conocimiento, puntualmente desde la Dirección de Desarrollo de Capital Humano, intervinieron profesionales de diversas disciplinas: tecnología educativa, relaciones laborales, sociología, administración, ingeniería, etcétera.
El programa busca impactar en las poblaciones locales con el fin de formar recursos humanos para desarrollar y reactivar las economías regionales orientando dicho desarrollo hacia actividades de la economía del conocimiento.
¿Cuáles fueron los objetivos? ¿Se han cumplido?
A corto plazo fueron capacitar a recursos humanos en conocimientos, habilidades y destrezas vinculadas con el nuevo paradigma de economía basada en el conocimiento requeridas por sus economías locales, priorizando mujeres, géneros disidentes y jóvenes en situación de vulnerabilidad y personas desempleados/as con el fin de mejorar los niveles de empleabilidad.
A mediano plazo los objetivos fueron promover el desarrollo de las actividades de economía del conocimiento (capacitaciones en instalación, mantenimiento y soporte de redes de fibra óptica, para facilitar la provisión de servicios esenciales de conectividad a internet; desarrollo de software, plataformas y aplicaciones de internet, producción audiovisual, impresión 3D, entre otras) y contribuir a la diversificación de la matriz productiva de los municipios de nuestro país para promover su crecimiento económico. Sin dudas el programa ha cumplido con estos objetivos.
Por parte de los municipios, ¿Cómo ha sido la solicitud de este Aporte no reembolsable (ANR)?
El trámite de solicitud del ANR es sencillo, lo realizan los interesados directamente por el Sistema Trámites a Distancia (TAD), deben cumplimentar una serie de requisitos y documentación, luego se evalúa la propuesta y si cumple con los requisitos del Programa, se aprueba el proyecto.
¿Qué tipo de proyectos han recibido?
Hemos recibido a lo largo del Programa proyectos muy diversos desde cannabis medicinal hasta prótesis dentales en 3D para ganado vacuno. Actualmente, teniendo en cuenta las tres convocatorias se han aprobado aproximadamente 466 proyectos de 260 municipios y nueve provincias.
En 2022, se dispuso para el programa un cupo de $42.463.950,32. La cantidad de personas que ya han sido capacitadas gracias a este Programa es difícil de estimar porque todavía estamos procesando los datos que nos llegan de los proyectos que se encuentran finalizados.
¿Qué proyectos han sido los más destacados por su impacto o su creatividad y por qué?
El proyecto ‘Rompiendo estereotipos en el mundo masculinizado de la informática: curso de programación inclusiva para mujeres y disidencias’ que presentó el municipio de Concepción del Uruguay en la última convocatoria, nos parece una iniciativa innovadora porque invita a romper con la brecha género que existe hoy en el mundo de las nuevas tecnologías particularmente en el área de Programación. El municipio informó que se inscribieron 350 mujeres y 183 están cursando porque se quedaron sin cupo, con deserción nula.
Otro de los proyectos orientado a romper la brecha de género lo presentó la municipalidad de Almafuerte de la provincia de Córdoba ‘METcamp WordPress’ que dictó la asociación Mujeres en Tecnología (MET), este curso finalizó con 48 mujeres certificadas también con una baja tasa de deserción.
¿Cómo han acompañado las comunidades y los sindicatos?
El programa fue muy bien recibido por las comunidades locales y los sindicatos, tenemos varios proyectos con asociaciones civiles (de artesanos, feriantes, comunidades originarias) y sindicatos que colaboraron comprometidamente con los municipios y provincias que los convocaron para la formulación y ejecución de los proyectos. En algunos casos, los sindicatos colaboraron como entidades educativas.
¿Quién realiza el seguimiento de cada proyecto?
El seguimiento del Programa lo realiza un equipo de agentes abocados a las tareas de evaluación y seguimiento de los proyectos.
En promedio se han cumplimentado los tiempos pactados, teniendo en cuenta que el Programa se desarrolló en plena pandemia, lo cual, en algunos casos, dificultó su ejecución.
En la actualidad, ¿Cuántos proyectos están en estudio?
Tenemos 173 proyectos en evaluación. La última convocatoria del Programa fue en 2022. Este año no abrimos convocatoria.
En lo personal, ¿Cuál es el mayor logro del Programa?
Llegar a todas las regiones del país, es decir, su carácter federal, llegó hasta los rincones más escondidos de nuestra geografía. Desde el extremo norte al más austral. Tuvimos proyectos en comunidades originarias del norte de nuestro país hasta proyectos en Tierra del Fuego.
En esta área, ¿Por qué es importante el acompañamiento del Estado nacional a los municipios y provincias?
Es fundamental en esta área en particular porque es el Estado Nacional el único capaz de garantizar la equidad en el acceso y desarrollo de habilidades digitales.
POR PATRICIA OSUNA GUTIÉRREZ