Carlos Guzmán, Gerente Comercial de Forever Pipe, explica a AreaUrbana cómo la empresa avanza hacia un modelo de obras públicas más sustentable. Con un fuerte compromiso con la huella de carbono, asegura que integrar sostenibilidad y carbono neutralidad en los servicios esenciales no solo es posible, sino necesario.
¿Qué tipo de soluciones ofrece la empresa para los municipios en materia de mantenimiento y rehabilitación de redes de saneamiento?
Hay un amplio abanico de soluciones especializadas para el mantenimiento y rehabilitación de redes de saneamiento hidráulico y pluvial en los municipios.
Las tareas comienzan con el relevamiento e inspección de las redes, donde se realizan diagnósticos exhaustivos utilizando tecnología de punta – por ejemplo la inspección televisiva computarizada-, con el fin de detectar obstrucciones, daños y otros problemas. A partir de esta evaluación, se procede a la limpieza y desobstrucción de cañerías de diversos diámetros, tarea que llevamos a cabo con equipos y personal especializado, eliminando residuos y sedimentos, y abarcando también el saneamiento de conductos, arroyos entubados y canales a cielo abierto. Luego, en los casos que lo requieren, se realiza la reparación de tuberías dañadas y se implementa un mantenimiento preventivo que garantiza el funcionamiento óptimo del sistema a largo plazo. Finalmente, ofrecemos la rehabilitación de estos conductos con tecnologías sin zanja, empleando métodos no destructivos como el HPL (tubería flexible de alta presión), sistemas de manga continua (CIPP) con curado UV o por agua, el sistema espiral para grandes diámetros y la tunelería dirigida, lo que permite el recambio de caños sin necesidad de romper la superficie.
Uno de sus diferenciales es la tecnología sin zanja. ¿Podrían comentar en qué consiste y qué ventajas tiene para el entorno urbano?
Es una herramienta que permite rehabilitar cañerías sin excavaciones abiertas. Se utilizan accesos existentes o perforaciones mínimas. Así se evita remover grandes superficies y se reducen molestias al tránsito, peatones y comercios. Al requerir menos maquinaria pesada, también disminuye el impacto ambiental: menos polvo, ruido y residuos. Estas soluciones aceleran los tiempos de obra, bajan los costos sociales y mejoran la seguridad. Son ideales para zonas densamente urbanizadas con tráfico intenso o servicios subterráneos.
¿Cómo logran que sus intervenciones tengan un impacto ambiental reducido?
Logramos esto mediante dos vías principales: Tecnologías de bajo impacto inherente y la Neutralización de la huella de carbono. Aplicamos soluciones que reducen la influencia ambiental directa de nuestras obras. Las ventajas de las tecnologías sin zanja implica la disminución de excavaciones, uso de maquinaria pesada, transporte de materiales y generación de escombros. Todo esto representa una huella de carbono menor comparado con los métodos tradicionales. En cuanto al segundo punto, comenzamos por medir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) que generamos. Luego, las compensamos mediante la adquisición de créditos de carbono verificados (VCUs), en alianza estratégica con Nullaexitus. Los VCUs que adquirimos provienen de forestaciones en pie con una antigüedad considerable, lo que garantiza una acción real, efectiva y previa a nuestra solicitud. Estos proyectos contribuyen a mitigar el cambio climático y promueven la conservación de la biodiversidad, además del desarrollo de comunidades locales.
¿Qué importancia le dan las intendencias a la sustentabilidad a la hora de elegir este tipo de soluciones?
Observamos un creciente interés y valoración de la cuestión ambiental por parte de los municipios al momento de seleccionar soluciones para el mantenimiento y rehabilitación de sus redes. Si bien cada uno tiene sus prioridades, la variable está ganando peso en los procesos de toma de decisiones. Buscan, no solo eficiencia técnica, sino también un compromiso genuino que contribuya a la construcción de ciudades más resilientes, saludables y sostenibles. Si bien el cambio es gradual, la tendencia hacia la incorporación de criterios de sostenibilidad en las contrataciones públicas es clara.
EXPERIENCIA MUNICIPAL
Un caso muy destacado fue la colaboración de Forever Pipe con el Gobierno de San Isidro. En el marco de la licitación de los servicios de relevamiento, inspección y limpieza de elementos de captación y regulación de las redes de saneamiento hidráulico del municipio, buscamos neutralizar las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) generadas por sus operaciones durante el proyecto.
El principal aprendizaje de esta experiencia fue la confirmación de que es posible integrar la sostenibilidad y la carbono neutralidad en la prestación de servicios públicos esenciales. Esta acción también sumó valor a la comunidad y posicionó a la intendencia a la vanguardia en materia de gestión ambiental urbana.
Sol Rena