Parque de la Memoria e Identidad Neuquina

La iniciativa de construcción de un Espacio de la Memoria, Pluralismo y Construcción de Ciudadanía en la ciudad de Neuquén es promovida por el estado provincial con el compromiso de dar cuenta del pasado reciente, de generar un espacio para la construcción de la memoria colectiva y que, a través de la educación, se promueva la plena vigencia de los derechos humanos.

Desde el gobierno de la provincia del Neuquén, la Regional 1 del Colegio de Arquitectos de la misma provincia (CAN) y la Federación Argentina de Entidades de Arquitectos (FADEA), llamaron  a un Concurso Nacional de Ideas y Anteproyectos para llevar adelante el Parque de la Memoria e Identidad Neuquina (PMIN), a desarrollarse sobre el área que comprende a los cuatro lotes del predio federal, perteneciente al Ejército Nacional Argentino, conjunto que envuelve más de 85 hectáreas e involucra la existencia de una laguna central.

Este parque busca consolidarse como un espacio para la reflexión ciudadana, dando lugar a actividades educativas, culturales, recreativas y deportivas, respetando la historia, activando la memoria y fomentando el encuentro de la comunidad.

El objetivo es crear un nuevo espacio urbano-arquitectónico que propicie hábitats adecuados para el desarrollo e interacción de cada comunidad y colectividad que componen la diversidad cultural de la provincia.

El gobierno de la provincia del Neuquén sostiene que el PMIN es una oportunidad de diseño y transformación del sector, para integrar, involucrar y dignificar su entorno. Es una intervención que busca mantener viva la memoria sobre la historia edilicia y funcional, y sobre los hechos acontecidos.

EJES DE ACCIÓN

La propuesta ganadora de este concurso resolvió sus ideas en tres ejes de acción:

  • Diseño integral del predio, mediante lineamientos de ordenamiento y estructuración física y espacial de edificios y de su vinculación con el desarrollo urbano en progreso. 
  • Diseño bajo la Identidad y medio ambiente, conjugando la dualidad entre lo artificial y lo natural, diseñando su yuxtaposición como elemento proyectual particular del sitio. 
  • Definición de nexos sociales y espaciales, promoviendo las interrelaciones entre el espacio urbano y los corredores urbanos así como con la cercanía al río, proponiendo la inclusión de actividades que fusionen los ámbitos de ocio, deporte, cultura e identidad con el entorno inmediato. 

El desarrollo de la idea ganadora facilita la interacción urbana, topográfica y espacial, tanto de los edificios como de los espacios exteriores. Genera la creación de espacios con alto grado de comunicación e integración física, que favorecen continuidades visuales, evitando la segregación y fragmentación, y permitiendo variadas disposiciones de uso y disfrute en todas sus dimensiones. 

MEMORIA DE LOS AUTORES

El sector a intervenir no es distinto a otras áreas naturales o productivas de la región, la ciudad avanza sobre este tipo de enclaves en su necesidad de ampliar su capacidad habitacional. Los loteos representan una amenaza permanente para este tipo de piezas urbanas ya que la topografía regular del terreno es fácilmente desmontable, y posee una ubicación estratégica en la trama urbana y su relación con el entorno inmediato.

La macromanzana representa una oportunidad única para realizar una intervención ejemplar que consolide espacio público de calidad a gran escala para la ciudad. Neuquén tiene una marcada tendencia de crecimiento hacia el oeste y hacia el río, lo que hace que este “cuadrado vacante”, definido por el avance del tejido urbano, amerite el resguardo del pulmón verde para la ciudad futura. La posición dentro de la estructura principal de la trama y su conectividad con dos corredores norte/sur y dos corredores este/oeste, así como la morfología del predio y las condiciones naturales existentes (laguna y vegetación), hacen que esta pieza sea ideal para el desarrollo de un parque natural con actividades culturales, educativas y recreativas en un contexto de ribera.

La propuesta para la macromanzana consiste en potenciar su condición formal, su ubicación estratégica en la estructura urbana y el gran valor de su biodiversidad para configurar un parque acorde a la escala y densidad que requerirá Neuquén en el futuro.

El parque natural se compone de una serie de sectores que potencian su condición urbana y sus características naturales y paisajísticas:

El filtro verde urbano se ubicará en el perímetro del predio y actuará como fuelle con el espacio urbano. Se consolidará con especies nativas de bajo mantenimiento.

El área de equipamiento se realizará mediante el estudio de las especies existentes para realizar el mantenimiento, limpieza y completamiento necesario para poder recibir distintos pabellones de equipamientos públicos. Talleres comunitarios, actividades culturales, programas gastronómicos, actividades para la tercera edad, programas deportivos, etc. En este sector se encuadra el Parque de la Memoria.

El oasis central, reserva natural (sector laguna) deberá tener la menor cantidad de intervenciones posibles para potenciar su condición natural existente. Se construirán senderos y muelles flotantes como así también cuatro torres mi0radores en los vértices del cuadrante que permiten dar cuenta de la totalidad de la intervención.5}

La propuesta sobre la macromanzana busca resguardar un pulmón verde para la ciudad futura y consolidar espacios públicos de calidad a una escala de ciudad, en un contexto de crecimiento urbano sostenible.

PARQUE DE LA MEMORIA

De norte a sur, un recorrido peatonal estructura las distintas instancias del parque, conectando el sector de estacionamientos con el acceso y el portal de la memoria (pabellón de preservación y sala multifunción), atravesando el portal se dispone un parque abierto al paisaje con una serie de intervenciones (anfiteatro, memorial, jardín de la familia y sistema de esculturas), por último, al final del recorrido se encuentra el muelle flotante que enmarca un sector de la laguna.

De forma complementaria, un sendero de geometría irregular, conecta los distintos episodios del parque: espacios de reflexión, silencio y reunión.

Por último, una grilla de 16 esculturas dispersas de manera regular completa la intervención. Se propone que cada una de ellas sea fruto de la participación de artistas locales por medio de concursos públicos que incorporen la participación abierta de toda la comunidad.

Para las áreas verdes se propone una limpieza y preservación de la vegetación preexistente como así también un completamiento con xeripaisajismo, proyectando la inserción de especies nativas y de bajo consumo hídrico.

PORTAL DE LA MEMORIA

Una gran cubierta alberga los dos pabellones (preservación y salas) unifica y sintetiza los programas principales del parque bajo una única pieza compacta a modo de portal y telón de todas las actividades exteriores. Esta estrategia permite evitar grandes recorridos de los usuarios desde el estacionamiento hasta los programas, optimizar los recorridos de instalaciones técnicas e independizar los pabellones de las actividades del resto del parque.

Su estructura formal facilita las necesidades técnicas y de mantenimiento para edificios públicos, mientras que su escala garantiza una pieza que responde a las condiciones urbanas del sector donde se implanta. Los sistemas constructivos y materiales utilizados (hormigón, metal y ladrillo) responden a lógicas locales de ejecución y disposición.

ÁREA Y PABELLÓN DE PRESERVACIÓN

El área circundante a las ruinas del Ex Centro Clandestino de Detención “La Escuelita” se encuentra delimitada por una cubierta metálica continua y un muro de ladrillo visto que se extiende más allá de los límites de la cubierta, protegiendo las vistas de las caras este, norte y los vientos del oeste, mientras se abre hacia el parque en la cara sur. Se propone la construcción de una pasarela metálica elevada para consolidar el recorrido que permita circular alrededor de las ruinas, la cual se ensancha en puntos estratégicos para posibilitar la realización de charlas informativas. 

Con esta propuesta se busca valorar y proteger el patrimonio histórico del lugar, permitiendo su acceso y visita en condiciones de seguridad y confort, y generando un espacio para la reflexión y el aprendizaje en torno a los derechos humanos y la memoria colectiva.

SALA MULTIFUNCIÓN

Se propone un pabellón que permita la adaptación de la misma a futuros usos, manteniendo su flexibilidad y versatilidad. Se ha establecido un hall de acceso que se comunica directamente con la circulación principal del parque y el área de preservación, mientras que un núcleo sanitario actúa como punto de articulación con las salas. Estas pueden unificarse o separarse según sea necesario y se conectan al exterior a través de una gran explanada al sur y una expansión más pequeña al norte. El núcleo de servicios cuenta con accesos independientes para los sanitarios de la Sala Multifunción y los del parque, lo que facilita el mantenimiento, la limpieza y la seguridad. Además, la pendiente del techo ayuda a reducir la resonancia sonora y permite la entrada de luz natural.

Por ARQ. CELINA M. SAVINO

José Abel Autor