El Consejo de Coordinación Interjuridisccional de Mendoza funciona desde hace dos años como una mesa de articulación de políticas y estrategias en la que participan siete gestiones municipales del área metropolitana y el gobierno provincial. La coordinadora de Unicipio conversó con AreaUrbana sobre las fortalezas del ente, único en el país por sus características.
Conformada por seis municipios, el área metropolitana de Mendoza concentra alrededor del 70 por ciento de la población de toda la provincia y se ha constituido en el principal conglomerado urbano del oeste argentino. Al igual que casi todas las capitales provinciales del país, el Gran Mendoza ha experimentado en las últimas décadas una expansión territorial urbana descontrolada, empujada sobre todo por la proliferación en la periferia de urbanizaciones cerradas.
Los nuevos problemas y desafíos surgidos de ese crecimiento urbano han permanecido, en general, al margen de la agenda política. Las experiencias de gestión intermunicipal son aún una rareza en el país: las gestiones nacionales y las provinciales no le han prestado suficiente atención a los problemas metropolitanos. En este marco, el Consejo de Coordinación Interjuridisccional de Mendoza, denominado Unicipio, se ha transformado en un caso pionero, observado con interés por otras grandes ciudades. El impulsor de la iniciativa fue el actual gobernador de Mendoza, Alfredo Cornejo: mientras transitaba sus últimos meses como intendente de Godoy Cruz, el dirigente radical negoció con los demás gobiernos municipales del área metropolitana mendocina la puesta en marcha de un ente que les permitiera abordar en forma conjunta distintas problemáticas socio-ambientales.
Unicipio se creó en febrero de 2016. El flamante mandatario provincial le dio vida a través de un decreto pero la propuesta ya contaba con el apoyo de los seis municipios del área metropolitana y de Lavalle, una localidad ubicada a 40 kilómetros del conglomerado urbano pero afectada por el Gran Mendoza en el consumo de un recurso vital y escaso en la zona: el agua.
La Secretaría de Ambiente y Ordenamiento Territorial provincial ejerce la presidencia del concejo, que tiene como vocales a los siete intendentes. Para el trabajo operativo permanente de Unicipio, la secretaría provincial designó a una coordinadora y cada uno de los jefes municipales, a un “técnico” propio. Así se logró la conformación de una mesa de diálogo y de concertación de políticas integrada por el Ejecutivo provincial y por los gobiernos de Mendoza Capital, de Godoy Cruz, de Las Heras, de Guaymallén, de Luján de Cuyo, de Maipú y de Lavalle.
En diálogo con AreaUrbana, la socióloga y coordinadora de Unicipio, Graciela Marty, realizó un balance de los dos años y medio de vida del ente metropolitano, en el que conviven gestiones locales de tres partidos políticos.
–¿Cómo fueron los primeros pasos de Unicipio?
–Cuando aún era intendente, Cornejo comenzó a compartir la idea de un ente metropolitano con sus colegas. Esa gestión le permitió crear Unicipio unos meses después de su asunción como gobernador. Se incorporaron los seis municipios del área metropolitana y también Lavalle, que está en el desierto, a 40 kilómetros de distancia. A pesar de esa lejanía, nosotros afectamos negativamente a Lavalle porque le quitamos el agua. Incluimos a ese municipio por una cuestión solidaria. Los tópicos eran, en un principio, ambientales pero la agenda fue creciendo: pasamos del arbolado público a temas como movilidad, turismo sustentable, seguridad, patrimonio, modernización del Estado y economía colaborativa, entre otros. Yo empecé a trabajar en 2016 como coordinadora y única integrante estable de Unicipio. Durante los primeros meses, realizamos dos reuniones semanales con los siete funcionarios municipales designados por cada intendente. Ahora, que ya tenemos una estructura y una trayectoria como equipo de trabajo, los encuentros presenciales no son tan frecuentes, pero el contacto es permanente.
–Unicipio cuenta con asistencia de la Nación y del Banco Interamericano de Desarrollo (BID)¿Cuáles han sido los aportes de ambos?
–En junio de 2016, firmamos un acuerdo con el BID para incorporar al Gran Mendoza al programa Ciudades Emergentes y Sostenibles (CES). Y entramos dos meses después en el programa Desarrollo de Áreas Metropolitanas del Interior (DAMI), del Ministerio del Interior de la Nación. Terminamos en marzo último una etapa importante del CES con la publicación de un plan de acción lindísimo, repleto de proyectos. Ahora tenemos que activar la pre-inversión para que estos proyectos obtengan financiamiento y se concreten. Lamentablemente, no hemos podido avanzar aún con esta etapa porque dependemos del Ministerio del Interior y del BID. No podemos empezar solos. Hubo cambios en la Secretaría de Municipios de la Nación y estamos a la espera de una reactivación del programa del BID. En cambio, los dos proyectos acordados en el marco del DAMI, uno de arbolado público y otro para el desarrollo de una red metropolitana de ciclovías, han avanzado bien, ahora estamos en etapa de licitación. En el DAMI, la Nación financia el 70 por ciento de los proyectos y la provincia, el 30 por ciento.
Nota publicada en AreaUrbana70