La elección del grupo electrógeno

Los eventuales cortes de luz, las actividades culturales al aire libre, las condiciones climáticas y otros factores que generan situaciones de emergencia llevan a los gobiernos locales a plantearse la decisión de adquirir grupos electrógenos. Área Urbana presenta un informe sobre cómo elegirlo correctamente y dónde puede dar los mejores resultados.

Los grupos electrógenos están destinados a una gran variedad de utilizaciones, desempeñando la función de suministrar energía permanente, suplementaria o de emergencia, para diversos tipos de instalaciones; servicios auxiliares (esenciales y no esenciales), alumbrado de emergencia (de seguridad, de escape o de reserva), bancos, estadios deportivos, plantas industriales, hospitales, como así también en viviendas ó establecimientos rurales aislados de la red de suministro eléctrico.

Estas instalaciones presentan distintos grados de exigencias, en cuanto a la escala de las potencias involucradas, a la curva de carga, al tiempo admisible sin servicio eléctrico, a la duración del corte de energía eléctrica y a la confiabilidad del generador; dando lugar a una gran cantidad de modelos que combinan múltiples tecnologías.

Los grupos electrógenos están formados, por un motor térmico primario (puede ser alimentado por gas ó diésel) y un generador eléctrico (generalmente de corriente alterna) acoplado al eje del mismo y los correspondientes elementos auxiliares y sistemas complementarios, como los distintos indicadores de estado, tableros de maniobra, tanques de combustible, radiadores, circuitos de lubricación, combustible, agua y eventualmente aire comprimido, excitatrices, cargadores de baterías, equipos de control de tensión y frecuencia, automatismos de transferencia, protecciones contra sobrecargas y cortocircuitos.

En los grupos más modernos, también se disponen microprocesadores, rutinas de autodiagnóstico, sistemas de comunicación de datos, contactos libres de tensión que permiten enviar alarmas.

Esto brinda una mayor flexibilidad operativa y permite realizar un control remoto del grupo.

Para una adecuada selección, se debe especificar la criticidad de la carga, el sitio donde el grupo se instalará, a la intemperie o bajo techo, si hay disponibilidad de abastecimiento regular de combustible y de agua de refrigeración, el espacio útil disponible, el régimen de mantenimiento periódico, el nivel de ruido admisible, las normas de calidad de los gases de escape, la altura sobre el nivel del mar del sitio de emplazamiento, la temperatura y la humedad ambiente.

La elección del equipo más adecuado debe hacerse no solo sobre la base de los requerimientos técnicos, sino también de consideraciones económicas, teniendo en cuenta el tiempo de utilización esperado en virtud de los períodos de inactividad de los grupos electrógenos. La seguridad, la prevención, la continuidad de la producción y los requerimientos legales son los elementos a tener en cuenta para justificar económicamente la instalación de un grupo electrógeno.

Generadores en municipios

Los municipios son el ámbito ideal para los equipos, porque desde las salitas de emergencias hasta los eventos locales necesitan de ellos. También se utilizan para alimentar las bombas de los pozos de agua o para actuar ante una inundación.

Los gobiernos locales no necesitan, por lo general, equipos para un servicio continuo. El mantenimiento de un grupo electrógeno no es muy diferente de otros equipos existentes en la flota de un municipio (como una motoniveladora). Si bien requiere de una capacitación diferente, no resulta ser más complejo.

Nota publicada en AreaUrbana 64

  Compartir en:

José Abel Autor