La Secretaría de Obras Públicas de la localidad bonaerense de San Miguel impulsa proyectos de infraestructura vial, espacios públicos y conectividad urbana con fuerte presencia municipal y participación ciudadana. AreaUrbana dialogó con el Ing. Federico Randle, quien está al frente de la cartera.
En un contexto nacional marcado por la incertidumbre económica y la necesidad de optimizar recursos públicos, el Municipio de San Miguel ha logrado mantener un ritmo sostenido en materia de obra pública. Detrás de esta continuidad y expansión planificada se encuentra Federico José Randle, ingeniero civil y actual secretario de Obras Públicas del distrito. Con más de una década de experiencia en la gestión local, el funcionario lidera un equipo que no sólo encara tareas de infraestructura vial y renovación urbana, sino que también se propone transformar el espacio público en un motor de integración comunitaria, movilidad eficiente y desarrollo urbano sostenible.
En los últimos meses, la Secretaría ha avanzado en múltiples frentes, desde mejoras en corredores clave y obras hidráulicas hasta la revitalización de plazas y rotondas, intervenciones que combinan el diseño urbano con el impacto social. A pesar de que sólo el 10 por ciento del presupuesto municipal está destinado a obras públicas, San Miguel ha consolidado un modelo de intervención territorial inteligente que incluye financiamiento mixto, participación ciudadana y una fuerte apuesta por las cuadrillas municipales propias, que brindan respuesta rápida y constante a las demandas del espacio urbano.
Una de las claves de esta gestión ha sido pensar las obras no sólo como hechos físicos, sino como dispositivos transformadores: disminuir la siniestralidad, optimizar tiempos de viaje, mejorar el acceso a la salud pública y generar conectividad en zonas históricamente aisladas.
Randle destaca el desafío permanente de mantener estándares de calidad y eficiencia en un escenario económico volátil, aunque asegura que los mecanismos de actualización contractual y la experiencia acumulada permiten sostener una planificación efectiva. Con la mirada puesta en la cobertura total del servicio de cloacas y una red vial plenamente conectada, la Secretaría continúa ejecutando un modelo que privilegia la gestión local, la optimización de recursos y una visión estratégica del territorio.
¿Qué evaluación puede hacer de la situación de la obra pública en su municipio?
Está vigente y en proceso de expansión. La verdad es que después de diciembre de 2023 el municipio entró en un plan de ajuste sabiendo que había una gran incertidumbre hacia futuro. Por fortuna, esta situación de dudas no se convirtió en el peor escenario y posible que el Gobierno municipal disponga de fondos para encarar las obras que considere apropiado. Hoy estamos con un buen nivel de obra y de presencia en todo el partido.
¿Qué obras se ejecutaron en los últimos meses?
Hubo mucho avance con mejoras en el espacio público, rotondas, corredores y puesta en valor de diferentes plazas. También algunas tareas hidráulicas, además de seguir con trabajos de pavimento de hormigón y pavimento de cordón cuneta y carpeta asfáltica. Estas son obras que nosotros llamamos de acupuntura urbana donde intervinimos algunas esquinas o intersecciones icónicas o muy transitadas, con parquización con buena iluminación, veredas, mobiliario urbano, entre otras mejoras.
¿Cuáles son los próximos proyectos para licitar en el ámbito municipal?
Vamos a construir 2 pasos a nivel sobre las vías del ferrocarril San Martín, uno en la calle Lebensohn y otro en la calle Salerno,esto va a representar una opción más de circulación a los vecinos. Hoy en día, con estos nuevos pasos, estamos cortando baches de más de 1300 metros de falta de conectividad que tenemos con las vías, lo cual va a ser de un impacto al movimiento de la ciudad muy grande. También vamos a construir 2500m2 de ampliación del Hospital Larcade donde van a funcionar las nuevas guardias y dos pisos de internación. Esta obra es muy importante para el mejor funcionamiento del sistema de salud pública de san miguel.
¿Qué porcentaje del presupuesto municipal se destina actualmente a obras públicas?
Aproximadamente se destina un 10 por ciento del presupuesto municipal.
¿Cómo evalúa el impacto social y económico de las obras finalizadas en los vecinos?
Los beneficios de nuestras obras se evalúan de diferentes maneras. Tenemos un mapa de siniestralidad, así que muchas de las obras están pensadas para reducir esos índices y con el correr de los años veremos si pudimos revertir la situación. También analizamos el antes y el después del uso de un espacio público que renovamos. Pensamos analizar si ese espacio se usa por más vecinos y que tipo de actividades realizan. Por otra parte, estudiamos la reducción en los tiempos de demora en viajes, por ejemplo, cuando hacemos un nuevo pavimento o algún un nuevo acceso o regulamos un semáforo.
¿En qué estado se encuentra la reactivación de la ampliación del puente de Gaspar Campos y el río Reconquista?
Es una obra que está ejecutando el gobierno de la provincia y tiene un avance aproximado del 70 por ciento. Estimamos que en 3 meses va a estar habilitado.
¿Qué obras públicas se realizan para mejorar la circulación en San Miguel?
El principal eje acá son las rotondas y distribuidores. Hicimos una gran rotonda en la entrada lindera al Camino del Buen Ayre, para complementar el nuevo puente de Reconquista. Además, la rotonda de Chapeaurouge e Irusta, en una zona que se está desarrollando mucho. Y estamos en este momento construyendo un nuevo distribuidor en Santa Ana y Azcuénaga, una zona de mucha circulación que precisaba de una solución integral. Otro aspecto son los pavimentos nuevos. Pero también tenemos los corredores, las bicisendas, los semáforos. Y no debemos olvidar las obras de mantenimiento de calzadas con bacheo o perfilado y estabilizado en el caso de las calles de tierra.
¿La mayoría de las obras se financian con fondos municipales, provinciales, nacionales o internacionales?
La mayoría de las obras son con fondos municipales. Si bien también hay obra nacional y obra provincial, te diría que la relación es 80 por ciento municipal y el 20 por ciento todo el resto.
¿Cuáles fueron los mayores desafíos a la hora de llevar adelante obras durante su gestión?
Uno de los mayores desafíos fue armar un sistema de eficiencia y autocontrol para las cuadrillas que hacen el mantenimiento. Esta secretaría tiene a cargo el espacio público también así que tenemos equipos propios que realizan todo tipo de mantenimiento. Ya sea en reparación de luminarias, en podas de árboles, en corte de césped, en bacheo, etc. Haber generado un sistema que nos permita tener el control y garantizar una alta productividad es uno de los mayores desafíos que hemos logrado superar.
¿Cómo afecta la inflación o la inestabilidad económica nacional a la ejecución de obras?
La inflación dejó de ser un grave problema como era antes. Además, ya hace un tiempo que los contratos tienen determinación de precios con cláusulas gatillo del 10%. Como la mayoría de las obras municipales tienen plazos inferiores a los 6 meses, casi nunca se ejecutan esas cláusulas. Podría decir que al menos en nuestro caso la inflación dejó de ser una traba para planificar y ejecutar nuestro trabajo.
¿Qué obra le gustaría concretar antes de finalizar su mandato?
Me encantaría asegurar el 100% de cobertura en el servicio de cloaca a San Miguel, pero se necesitan más de 3 años.
La otra obra que nos gustaría concretar antes de finalizar el mandato del intendente Jaime Méndez y a mí es un puente sobre el Río Reconquista a la altura de la calle Chapeaurouge que sea una nueva conexión con la autopista del Buen Ayre y con nuestros vecinos del municipio de Ituzaingó.
OBRAS PARA MEJORAR LA CIRCULACIÓN
La Municipalidad de San Miguel continúa con obras públicas a fin de mejorar la circulación y conectividad a lo largo de todo el distrito.
En estos momentos se encuentran en ejecución las pavimentaciones en tramos de las calles Letonia, en Parque San Miguel; Santa Fe, Irusta, Chapeaurouge y Reconquista, en Bella Vista; Acosta y Chubut, en Mattaldi, y Av. Perón, en San Miguel.
Asimismo, ya comenzó a desarrollarse una importante rotonda en la calle Azcuénaga, en la intersección con Santa Ana, una zona de mucho movimiento que precisaba un distribuidor para brindar más seguridad y agilizar el tránsito.
Por otro lado, se está construyendo una nueva bicisenda sobre Martín Irigoyen, entre Conesa y Pardo, en Muñiz, que mejorará la circulación de los ciclistas en la zona, siendo parte de una primera etapa de la renovación completa que se realizará en el Corredor Aeróbico.
Continúa avanzando, además, la obra hidráulica de la calle Fraga, un importante trabajo que permitirá el desarrollo de una zona cercana al centro de San Miguel y evitará inundaciones ante lluvias de mediana y gran intensidad en Marcos Sastre y Alem.
A su vez, recientemente se finalizaron distintos tramos de pavimentos en las calles Catamarca, Río Salado y Bourel, en Barrio Obligado; Marcos Sastre y Gelly y Obes, en Santa Anita; Salerno, en la zona de la Plazoleta de San Miguel; Alberdi, en Muñiz; Irusta, en Bella Vista, y Las Malvinas, en Parque San Miguel, entre otros.
JOSÉ A. LEMOS