El Zapallar del Chaco

General José de San Martín es una ciudad argentina, originalmente fundada como El Zapallar, ubicada en el centro-este de la provincia del Chaco. Es cabecera del departamento Libertador General San Martín.

Es el centro de una zona que tiene rasgos productivos únicos en la provincia, donde los principales cultivos son el algodón, soja, tabaco, maíz y girasol, y también es muy importante la producción de ganado vacuno. Los carnavales sanmartinianos son uno de los más importantes de la zona.

La principal vía asfaltada de comunicación con el resto de la provincia es la ruta provincial 90, que la surca de sudeste a noroeste. La ruta provincial 3 pasa de este a oeste, y comienza su tramo asfaltado en esta localidad para desembocar en Pampa del Indio y Presidencia Roca, constituyéndose por tanto San Martín en un paso obligado para alcanzar estas localidades. La ruta provincial 7  la cruza de este a sudoeste, y es una de las rutas provinciales terradas más importantes de la provincia. Otras rutas provinciales que la atraviesan son la 32 (al oeste la vincula con Ciervo Petiso), la 33 que la comunica al este con Selvas del Río de Oro y la 11 que la vincula al sur con La Verde.

Además existen numerosos caminos vecinales terrados que la comunican con las numerosas colonias agrícolas circundantes. El Puente Libertad sobre el río Bermejo, cercano a esta ciudad, une la orilla chaqueña con la localidad de El Colorado en la Provincia de Formosa. El ramal de ferrocarril que originalmente unía a la localidad con Lapachito fue desmantelado durante la década de 1980.

La ciudad de General José de San Martín cuenta con un aeródromo de tierra operable para máquinas de pequeña capacidad.

Aunque no presenta la misma característica de la época de El Zapallar, debido al crecimiento demográfico y a la deforestación para la explotación de nuevos cultivos, la flora de la región presenta un variado número de especies arbóreas, entre las que se destacan: quebracho colorado y blanco, urunday, guayacán, algarrobo, guayaibí, espina corona, ybyrá pytá, etc.

En cuanto a la fauna, se caracterizan especies como el guazuncho, chancho del monte o taitetá, oso hormiguero, comadreja, zorrillo, nutria, zorro, aguará guazú, carpincho, cuis, iguana, yacaré, tortuga, tatú; además de monos de las especies carayá, miriquiná y caí. Entre los reptiles aparecen: yarará, cascabel, de la cruz, ñacaniná, curiyú y coral.

HISOTRIA

En la época territoriana se llamó El Zapallar al pueblo ubicado en la denominada Colonia Pastoril, situada unos 120 kilómetros al norte de la ciudad de Resistencia. Esta ciudad fue creada por decreto de fecha 29 de abril de 1909, aunque las mensuras y división, realizadas por el agrimensor sueco Ulrico Greiner, culminaron recién el 2 de julio de 1913. Fundada con el nombre de El Zapallar, su progreso fue lento como consecuencia de la falta de comunicaciones. Entre los años 1910 y 1920 se aventuraron a estas tierras los primeros pobladores del lugar, los señores Jorge Bianchi, Manuel Martínez, Fernando Carrasco, Reinaldo Greiner, Godofredo Zimmerman, los hermanos Alonsa, Fernando y Federico Schulz, los hermanos Gorostegui, Pedro Pentenero y otros. La primera insinuación de progreso comenzó en 1917 cuando Juan Godoy inauguró una precaria línea de colectivos que cubría el trayecto desde Resistencia.

  Compartir en:

José Abel Autor

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Gracias por su comentario !