“En Posadas somos guardianes de buena parte de la biodiversidad de Argentina”

AreaUrbana dialogó con Héctor Cardozo, director del Centro Verde de la municipalidad de Posadas, espacio inaugurado en junio del 2020 y donde se gestionan políticas públicas para la recuperación, reciclaje y valorización de los residuos sólidos urbanos. El municipio también lleva adelante varias iniciativas para el cuidado del medioambiente.

En el Centro Verde Municipal de Posadas se atienden problemáticas clave tanto a nivel local como mundial. Entre su labor más destacada, concientizan acerca de los residuos sólidos urbanos y que pueden tratarse de manera tal que generen ganancias y no pérdidas a los municipios. Su misión en pocas palabras es “mejorar las condiciones de la Ciudad de Posadas y ser modelo de gestión y políticas donde se prioriza la calidad ambiental y social en todo el ejido municipal”.

¿Qué tipos de cambios se han logrado gracias a las distintas iniciativas del Centro Verde Municipal?
Los cambios son varios, pero el principal probablemente sea poner a la sustentabilidad y a la sostenibilidad en agenda en la ciudad. El intendente Leonardo Stelatto desde que comenzó su mandato puso como ejes de gestión dos cosas principales que eran la inclusión y la sostenibilidad. Dentro de este último, el Centro Verde juega un rol fundamental porque es donde se articulan las diferentes iniciativas referentes principalmente a gestión de residuos, sean orgánicos, voluminosos o reciclables. Se han vuelto a la economía circular más de 500 mil kilos de residuos, también se han efectuado diferentes campañas y concientizaciones con vecinos.

¿Qué se realiza en el Parque de Restauración Ambiental?
Es un parque que se creó dentro del Centro Verde donde con diversas técnicas de origen orgánico —que tiene que ver con el trabajo del suelo, la generación de biofertilizantes con la generación de abonos y con el buen manejo de especies—, se restauró una zona que estaba fuertemente impactada y por eso los estudiantes, las comisiones barriales, todos los que visitan el santuario pueden visualizar de qué manera nosotros podemos recuperar el suelo que es fundamental para nuestra subsistencia. Allí tenemos tres sectores bien marcados: una parcela de alta densidad, una parcela borde del arroyo y una parcela de paseo público. Están pensadas para medir qué especie se desarrolla mejor de acuerdo a nuestro clima ahora. Recordemos que Misiones tiene más o menos 1700 mm de lluvia al año, eso hace que la vegetación crezca bastante, pero también hace que se adapten muy bien diferentes especies de árboles y entonces tenemos algunas especies que son exóticas que se traen a Misiones y que nos generan problemas después con la con las locales.

¿Por qué es tan importante abordar las problemáticas cotidianas de una ciudad con la naturaleza como aliada?

En un contexto como el que nos toca vivir a nosotros hoy por hoy, donde el cambio climático ya es una realidad, los esfuerzos de los Estados en general van tendientes a mitigar esto, a tratar de ralentizar los efectos más dañinos y a reducir la vulnerabilidad de las poblaciones. Por eso es muy importante despertar el interés de los vecinos. Nosotros en Misiones tenemos un régimen pluviométrico bastante elevado, llueve bastante. Pero ahora, motivado por el cambio climático, llueve mucho más intensamente en poco tiempo, lo que hace que las crecidas sean mucho más intensas. Las campañas que llevamos adelante tienen que ver con esto, con ser responsables del cambio que creamos a la sociedad y que nuestros hijos tienen los mismos derechos que nuestros papás. Por lo tanto, si los arroyos están contaminados en Posadas, mucho tiene que ver la actitud de los vecinos. Es cuestión de ir un poco pasando esta “posta” aportando desde el Estado la infraestructura necesaria, aportando el sistema de reciclaje, los lugares a donde se puede compostar, puntos limpios a donde llevar residuos voluminosos. En el centro le damos herramientas al vecino para que pueda tener mejores prácticas y que ese colchón viejo que no saben dónde tirar, que ese mueble que se le rompió y no sirve más, los escombros, los neumáticos y todas las diferentes familias de los residuos tengan un lugar a donde llevarse. Todo esto hace que nosotros estemos cuidando el ambiente, por eso es importante relacionar la prestación de los servicios públicos ya no con el enfoque de que la basura salga rápido el frente de tu casa, sino un servicio público que se presta desde el punto de vista ambiental.

¿Qué apoyo reciben del Estado nacional o provincial?

El apoyo desde el Estado viene en diferentes formas. La ciudad de Posadas ha recibido apoyo desde el programa Casa Común, donde hemos recibido diferentes maquinarias para trabajar en el centro de reciclaje. También hemos recibido algunas cooperativas que trabajan en la ciudad de recuperado urbanos, recibimos maquinarias del programa Argentina Recicla. Por otro lado, hay diferentes capacitaciones que se brindan, por ejemplo el manejo de residuos orgánicos. Son muy bien entregadas esas capacitaciones, dictadas por profesionales, con buenas dinámicas, hechas de manera asincrónica, cosa que nosotros podamos cumplir con nuestra función pública y a la vez estudiar. De nación tenemos un montón de apoyo y ni hablar de provincia. Cuidar el ambiente es política de estado provincial y municipal porque en Posadas somos guardianes de buena parte de la biodiversidad de Argentina, así que desde el Ministerio de Ecología tenemos una secretaría de cambio climático donde se trabaja la temática y se está trabajando codo a codo en esto. Nación financia muchas cosas y capacita. Provincia ayuda en la gestión intermedia de cómo llegar a funcionarios nacionales, al Consejo Federal de Medio Ambiente (COFEMA) y diferentes cuestiones de vinculación.

¿Qué importancia tiene el Jardín Botánico Alberto Roth? 

Para nosotros es importante mantener la infraestructura verde de la ciudad y por esa razón protegemos esa zona. El Jardín Botánico es súper importante, son 11 hectáreas que resguardan mucho la biodiversidad que hay en Posadas. Realizamos diferentes trabajos de investigación en conjunto con la Universidad Nacional de Misiones (UNAM) de mapeo de especies y trabajo con hongos. La UNAM tiene su parte de ingeniería química, donde hay Magíster en Gestión Ambiental y diferentes tipos de investigaciones. Las facultades forestales también trabajan mucho eso y ahora incluso se están haciendo trabajos de investigación, como lo relacionado con la fauna y la presencia de murciélagos, que sabemos la importancia que tienen para la regulación de diferentes especies.

¿Cómo se realiza el procesamiento de residuos verdes derivados de la poda de arbolado?
Los residuos de poda en la ciudad de Posadas son muy abundantes y en temporada de poda pueden llegar a registrarse cantidades similares a lo que se saca de residuos domiciliarios. En Posadas estamos entre 8000 y 10000 toneladas anuales de residuos de poda. Esto se procesa íntegramente, ya que tenemos un sistema bien armado para que el operativo sea lo más prolijo posible y se llegue a todos los barrios.

Una vez que se recolectó esa poda, viene al Centro Verde Municipal, donde se clasifican en 3 fracciones. Tenemos una parte que va a tener ramillas y hojas que es prácticamente toda verde que va a una máquina y lo que se hace es generar la parte seca que pueda ir al compostaje y a la generación de sustratos. Después, con la segunda fracción, que sería lo que son ramas y troncos que tienen aproximadamente entre 2 y 6 pulgadas, se lo mandamos a una chipeadora de mayor tamaño y se hacen chips de madera llamados leñosos. En general usamos eso para decoración, para una ambientación dentro de la ciudad, para cubrir el suelo desnudo y para mitigar la erosión. Eso tiene mucho uso, ya que tenemos muchos metros cuadrados de parque. Como en Misiones no tenemos red de gas natural, todavía en muchos sectores vulnerables se usa la leña para calefaccionar, para cocinar. Eso es un buen ejemplo de economía circular de algo que era residuo y que ahora se aprovecha íntegramente.

¿Cuáles son los futuros proyectos del Centro Verde Municipal?

Estamos trabajando en uno de los más importantes: la generación de un laboratorio de residuos que se ha generado en conjunto con el Conicet, con la Universidad Nacional de Misiones y con una fundación que trabaja la temática en la ciudad de Posadas. Se ha generado una suerte de unión para trabajar y generar este laboratorio de residuos donde se van a transformar a los mismos en materiales. Se busca que esa transformación venga asociada a una transferencia de tecnología, lo cual quiere decir que los materiales que se desarrollen, los procesos productivos que se implementen, que lleguen a cooperativas. Nosotros ya estamos dando capacitaciones para que la gente de cooperativas, estudiantes, secundarios y todo ya vayan formándose en esa perspectiva de aprovechar los residuos para generar materiales de manera local.

¿Qué problemáticas medioambientales de Posadas aún no han podido abordarse?
Las problemáticas ambientales que por ahí venimos un poco más lento son las que tienen que ver con barrios vulnerables y cuencas urbanas. Aquí tenemos siete grandes arroyos que quizá en otros lugares de la Argentina ya serían considerados ríos por el caudal que tienen. Estos 7 grandes arroyos, más los afluentes que tienen en general, suelen tener asentamientos, descargas cloacales y regulares y, que están relacionados con la vulnerabilidad de las poblaciones. Si sumamos la vulnerabilidad con el riesgo de mayores crecidas, como comenté de tormentas más intensas, la verdad es que es fundamental trabajar en eso. Es una problemática ambiental-social porque tenemos la contaminación del arroyo y tenemos el mal uso del recurso agua, pero además asociado a un riesgo, a un problema latente con los vecinos que viven en malas condiciones sociales. Al respecto tenemos diferentes estrategias que se quieren llevar adelante, pero como toda problemática social, requiere múltiples abordajes.

Con la experiencia de Posadas, ¿cree que otros municipios podrían llevar adelante acciones similares?

Creo que muchos municipios podrían llevar adelante acciones similares, principalmente por el hecho de que, en general, cuando un municipio mediano/chico piensa en hacer algo y mira lo que están haciendo las ciudades grandes o las más desarrolladas, siempre tendemos a pensar de que hay una cuestión presupuestaria en el medio y que por eso la ciudad tal o cual puede llevar adelante ciertas iniciativas. Nosotros somos una ciudad que tiene menos de 500 mil habitantes, una ciudad mediana de la Argentina y una de las 10 capitales del país más pobladas. Aún así, creemos que nuestra experiencia es perfectamente replicable en otros municipios. 

¿Qué lugar cree que tiene la sustentabilidad en la agenda política de los gobiernos argentinos?

La verdad es que hoy por hoy tiene un lugar muy importante desde lo discursivo y vemos que está presente en la mayor parte de los discursos, de los ejes de campaña, en fin, se escucha mucho las palabras “ambiente”, “juventud” o “sustentabilidad”. En el gobierno de la provincia de Misiones hay mucho compromiso con esto, en apoyar estas iniciativas, porque la verdad es que la municipalidad sola no podría avanzar en esto, así que hay compromisos, sobre todo en nuestra provincia. Tuvimos buen apoyo del Gobierno de la Nación, así que tampoco podríamos decir que no esté en agenda. Yo creo que sí falta, más que en los gobiernos, mucho más compromiso de los vecinos. Estamos muy acostumbrados a que la basura tiene que tener un costo cero, una vez que a mí no me sirve más algo y lo tengo que tirar, alguien debe venir y llevárselo gratis. Eso es un error de concepto, es un cambio de paradigma que tenemos que lograr. Después tenemos como muy metido que la mayor parte de los recursos naturales no se van a terminar, lo cual también hay que empezar a cambiar. Hay que empezar a defender, valorar más estos recursos naturales: agua dulce, litio, tierras especiales, diferentes cuestiones que tenemos en nuestro en nuestro país que son difíciles de mantener, que son difíciles de sostener. Creo que en la sociedad hay mucho más interés en la temática, sobre todo en lo que es sub 30, entre quienes hay mucho interés en trabajar la temática ambiente, en hacer realmente acciones que muestren que se están cambiando las cosas. En conclusión, creo que ocupa un lugar importante desde lo discursivo, pero que todavía falta más en los hechos.

  Compartir en:

José Abel Autor

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Gracias por su comentario !