Municipal de Libertador San Martin,

Infraestructura, salud y cercanía con los vecinos en Entre Ríos

AreaUrbana dialogó con Dario Heinze, Presidente Municipal de Libertador San Martin, en la provincia de Entre Ríos. Su llegada a la política, los puntos más fuertes de su gestión y la importancia del vínculo con los vecinos para conocer las necesidades de la ciudad. 

Darío Roberto Heinze, actual Presidente Municipal de Libertador San Martín en la provincia de Entre Ríos, tiene 62 años de edad y lleva en su historia personal la marca de la ciudad que lo vio nacer y crecer. Tras años de participación en la política local y en el vecinalismo, asumió el desafío de conducir el municipio en 2023, convencido de que la cercanía y el diálogo directo con los ciudadanos son la clave para transformar la realidad. En esta entrevista con ÁreaUrbana repasa recuerdos de su infancia, el camino que lo llevó a la vida pública, los desafíos que enfrenta su gestión y sus sueños para Libertador San Martín en los próximos años.

En pocas palabras, ¿cómo podría definir a Libertador San Martín?

Puedo resumirlo en dos palabras: Por un lado es “Mi Lugar en el Mundo” y para la gente de la zona es “La Villa”. Un lugar al que amamos y al que pertenecemos. Nuestros vecinos son gente con muchas ganas de progresar, a pesar de las dificultades. Son personas educadas, que brindan lo mejor de sí a nuestros visitantes, para que se sientan cómodos o, como me gusta decir, “que se sientan como en casa”. Porque más que una ciudad, es nuestra casa. Es una localidad sumamente amigable, con gente hospitalaria y una comunidad que prioriza principios como el respeto, la honestidad, la solidaridad con fuertes valores que se relacionan directamente con la fe en Dios.

¿Cómo fue su infancia y adolescencia en Libertador San Martín? ¿Qué recuerdos guarda de aquellos años?

Nací en esta ciudad, en el Sanatorio Adventista del Plata, hace 62 años, pero viví en Tabossi hasta los 10, cuando finalmente nos mudamos a la Villa. La mayoría de mis vivencias fueron positivas. Me siento parte del crecimiento de esta localidad.

Los recuerdos de mi infancia son particularmente gratos. Eran tiempos en los que nos conocíamos todos y quedó grabada en mi memoria la manera en la que, colaborábamos unos con otros para progresar. Es más, siento que una de las razones por las que soy conocido por mis vecinos es la cantidad y variedad de actividades que desarrollé desde mi adolescencia para contribuir al sostén de mi familia. Veo que esa actitud colaborativa y solidaria se mantiene entre los vecinos hasta el día de hoy.

Aunque el tiempo pasa, mis recuerdos siguen guardando intactas esas imágenes de mi pueblo, los relatos de los mayores llenos de sabiduría, de muchas de las personas de aquella época en el pueblo, de las que guardo un marcado e imborrable recuerdo, las largas conversaciones de las cosas cotidianas, que tanto nos gustaba oír, y que escuchábamos con toda atención. Ese sentimiento de pertenencia que aún perdura.

¿Hubo algún hecho o persona que lo motivó a involucrarse en la vida pública y política?

Desde mis inicios y hasta hoy, en cada emprendimiento, he tenido el objetivo de hacer lo mejor para mis vecinos, tratando siempre de ayudar; y creo que una forma de crecer es hacer que esa ayuda sea recíproca. Por eso siempre pensé que, si podía ayudar, aportar o colaborar para bien de mi pueblo, lo haría desde el lugar que me tocara hacerlo.

Por eso, siempre me interesó la actividad pública. En reiteradas ocasiones desde mi juventud estuve involucrado en política, llegando ser concejal en períodos anteriores.

Nuestro rol requiere estar cerca de los vecinos. Porque ellos son nuestros verdaderos jefes, y quienes nos cuentan cuáles son sus problemas, preocupaciones y desafíos. Es por eso que la primera y la mejor decisión que tomamos como equipo, fue trabajar junto a los vecinos, estar cerca de ellos, escucharlos y darles la posibilidad de fijar prioridades

En esta ocasión, quienes me motivaron a participar fueron los vecinos. Me sentí movilizado por sus reclamos e inquietudes.

¿Qué valores lo guían tanto en la vida como en su rol como presidente municipal?

Un valor que marcó a nuestros antecesores, y que pongo en primer lugar, es la honestidad.

Otros valores que me guían en el rol que actualmente desempeño son el compromiso, la dedicación y el servicio. Considero que es vital la responsabilidad, el respeto y la capacidad de escucha. Estos valores fomentan la confianza.

Me gustaría también ser recordado por la apertura para escuchar las necesidades de nuestros vecinos.

¿Cómo fue el camino que lo llevó a ser elegido intendente? ¿Qué lo impulsó a postularse?

Por muchos años, debido a mis actividades en el sector privado, no pude dedicarme la actividad pública en la medida en la que me habría gustado. De hecho, en reiteradas oportunidades fui invitado a participar en diferentes espacios políticos. No obstante, siempre me identifiqué con el vecinalismo, al cual me mantuve integrado. 

Considero que era una deuda pendiente, el hecho de poder colaborar desde otra óptica en la ciudad, estando más presente, tratando de gestionar las necesidades de los vecinos, y de alguna manera dejar algo de lo que me brindaron mis padres con respecto a los valores, volcarlos en favor de nuestros vecinos, y dejar alguna huella en la comunidad.

En 2023 fui nuevamente convocado y tras consultarlo con mi familia, y recibir su apoyo, decidí aceptar. 

¿Cómo equilibra la vida familiar y personal con la gestión diaria del municipio?

Para mí es fundamental el apoyo de mi familia. Su apoyo es incondicional, y es un factor necesario para encarar este desafío. Mi jornada laboral no termina en la oficina, sino que se extiende debido a compromisos de agenda, reuniones, viajes, etc. En algunas oportunidades tengo ocupados los fines de semana y los feriados.

Es muy complicado si no tenés el acompañamiento de tu entorno, son pilares fundamentales, eso lo tuvimos claro desde el momento que me invitaron a ser parte del equipo de trabajo. Fueron los primeros a los que tenía que convencer, eso era una premisa clave para luego poder convencer a los vecinos, uno necesita ser transparente y ser creíble, y estar por sobre todo convencido de lo que quiere. En ciudades chicas como la nuestra, con esta nueva impronta de hacer política, tu familia necesariamente debe ser el sostén diario.

¿Con qué realidad se encontró al asumir la gestión? ¿Cuáles fueron los primeros desafíos?

Desde 1983 el vecinalismo gobierna en nuestra localidad, caracterizándose por entregar gestiones ordenadas. Hoy, tanto nuestro municipio como el resto del país se ven afectados por la situación económica del país. Esto representa un gran desafío para la gestión, ya que las decisiones de recorte presupuestario tomadas a nivel nacional influyeron en los montos de coparticipación.

Para un municipio que no cuenta con aportes de grandes empresas, la coparticipación representa un ingreso muy importante. Sin embargo, el alto grado de responsabilidad de nuestros vecinos en sus compromisos de pago de tasas y servicios termina siendo clave para avanzar en obras y servicios para la comunidad.

Por la situación económica del país, y de acuerdo as decisiones del gobierno nacional, la obra pública disminuyo, y se acrecentó la presencia del estado municipal. Se priorizo jerarquizar nuestro Centro de Salud Municipal, sumamos especialidades, logramos a través de gestiones con nuestras Instituciones, adquirir una unidad de traslado 0 km. Por otro lado, teníamos el compromiso de revalorizar al empleado municipal, logramos importantes aumentos en nuestra gestión, que superaron ampliamente la inflación, y que les permita no caer en su poder adquisitivo, y principalmente tener esa motivación que cualquier ser humano necesita para el diario vivir. Ellos son un pilar importante de nuestro municipio, ya que el 100% de las obras y servicios las realizamos con nuestros empleados municipales.

¿Qué ejes o prioridades se propuso desde el inicio para transformar Libertador San Martín?

Nuestro eje fundamental en la gestión es la comunicación directa y fluida con los vecinos. Es la forma de captar cuáles son sus necesidades y prioridades. Cada localidad tiene las suyas propias. Las nuestras son:

  • Obra pública: asfalto, cordón cuneta, veredas, estacionamiento, etc. Continuamos y hemos ampliado el mantenimiento y la mejora en los caminos rurales de la producción.
  • Incrementamos la iluminación eficiente y amigable con el medio ambiente
  • En salud, estamos fortaleciendo la atención pública maximizando los horarios de atención, sumando especialidades médicas, refuncionalizando y jerarquizando el Centro de Salud Municipal.
  • En Medio ambiente, se continua con un alto compromiso de los vecinos de concientizar y cuidarlo, fomentando a través de programas la separación de residuos de origen.
  • En turismo, se prioriza fomentar las raíces y valores, preservando la cultura, historia y tradiciones. Esto se pudo lograr a través de diversas acciones que muestran el patrimonio cultural, la promoción de eventos culturales y festivales, y la creación de experiencias turísticas que conecten a los visitantes con la identidad local.
  • Estamos realizando una fuerte apuesta, que tiene que ver con dar mayor impulso a las actividades especiales para la tercera edad, y nos emociona su participación y compromiso con cada taller, y los espacios que les estamos brindando.

¿Qué obras o acciones considera más representativas de su gestión hasta ahora?

Al asumir, un año y medio atrás, encontramos que los sueldos de nuestros empleados municipales estaban entre un 30% y un 40% por debajo de los de otros municipios. Esto motivó que hiciéramos un esfuerzo para ir recomponiéndolos progresivamente.

Otra realidad que hallamos fue que el 55% de la localidad no contaba con asfalto. En diversas reuniones con vecinos de algunos barrios, llegar al acuerdo de pavimentar 45 nuevas cuadras. De éstas, hemos finalizado 25, y tenemos proyectado terminar las restantes en 2026. Esta obra se vio agilizada gracias a que la mayoría de los vecinos optó por el pago en menor cantidad de cuotas, inyectando un mayor flujo de dinero, que nos permitirá terminar la obra antes de lo previsto. Esto hizo que otros barrios nos soliciten que realicemos las mismas mejoras, por lo que estamos planificando seguir con la pavimentación de nuevas calles. En el contexto económico actual, es un orgullo contar con ese compromiso de los vecinos, que ponen a Libertador San Martín, en una de las ciudades con más presencia de obra pública en la provincia.

¿Cómo es la relación con los vecinos y cómo recibe sus demandas o propuestas?

Tenemos una muy buena relación con los vecinos. En campaña propusimos una comunicación fluida, y creo que lo estamos logrando. Fomentamos un esquema de participación ciudadana para algunas decisiones. Siendo una localidad pequeña, en la cual la mayoría de los habitantes nos conocemos y tenemos trato en forma personal, nos resulta más fácil mantener esa comunicación directa. El que me conoce, tiene muy claro que mi característica es de un perfil bajo, tratando de estar en el día a día con cada vecino, tener presencia en la calle, y lograr de esa forma la consulta directa, y muchas veces dando esa información que en otras ocasiones solo se dan formalmente, ese justamente no es mi estilo, ni mi perfil. Por supuesto, las redes sociales hoy también nos resultan fundamentales.

¿Qué estrategias impulsa el municipio para fomentar el trabajo, el desarrollo productivo y la inversión local?

Trabajamos con dos ejes estratégicos que buscan fomentar la actividad privada por parte de emprendedores, artesanos y comerciantes. La primera es un plan de capacitación continua y progresiva. La segunda es el incentivo mediante créditos retornables con bajo interés, para que puedan ampliar o reforzar su actividad. Es indudablemente uno de los grandes desafíos como gestión, tratamos a su vez de impulsar el desarrollo del turismo salud y educativo, aprovechando el patrimonio local y generando nuevas oportunidades de empleo y desarrollo económico.  

¿Cuál es su mayor satisfacción en lo que va de la gestión? ¿Y la mayor dificultad?

Mi mayor satisfacción a hoy es la obra pública realizada en distintos sectores, en especial la pavimentación. Creo importantísimo que podamos llegar a pavimentar 45 cuadras durante esta gestión, dada la cantidad de habitantes que tenemos. Cuando nos reunimos con intendentes vecinos y compartimos nuestra experiencia de trabajo, se quedan asombrados por el avance de esta obra en medio de la situación económica que estamos atravesando.

Por el otro lado, una de las mayores dificultades que estamos teniendo se vincula con el traslado de las lagunas cloacales. Hace años que su actual ubicación es una preocupación. Otro asunto que nos preocupa es la construcción pendiente del edificio para la Escuela Técnica Nº 5, que representa una enorme inversión para nuestro municipio. Para ambas obras necesitamos la ayuda de la provincia, que seguimos gestionando.

¿Qué sueña para Libertador San Martín en los próximos 10 años?

¡Tantas cosas! Sueño con un 90% de las calles ya pavimentadas; con seguir mejorando cada día con los servicios; con una ciudad limpia, que cuide el medioambiente. Nuestros vecinos tienen vocación de servicio, y un gran compromiso en sus acciones y responsabilidades con el municipio, esto nos da orgullo, pero principalmente la necesidad de focalizarnos en el lugar que estamos. Me encantaría que nos recuerden como una de las mejores gestiones, principalmente por la cercanía al vecino, y dando respuesta a sus prioridades.

JOSÉ A. LEMOS

  Compartir en:

José Abel Autor