“Pipa”, el Norte como eje del branding local

Como aseveró la protagonista del largometraje policial “Pipa” –Luisana Lopilato, que interpreta a Manuela Pelari– en una entrevista previa al estreno: “Las plataformas dieron la posibilidad de que se pueda ver nuestro cine por todo el mundo”. Esa aseveración, por más elemental que parezca, posee mucho de verdad; y hasta se convirtió en un pronóstico: una semana después de su estreno, el filme ya se había posicionado entre los diez de habla no inglesa más vistos en Netflix: más de 23.16 millones de horas en 79 países. 

Al principio de la tercera parte de esta trilogía compuesta por “Perdida” (2018) y “La corazonada” (2020), a Manuela “Pipa” Pelari se la ve radicada en la Quebrada de Humahuaca junto con su hijo, Tobías (Benjamín del Cerro), lejos de su pasado en la Policía Federal; hasta que un asesinato vuelve a desatar su instinto investigador. 

Más allá de estos detalles de la trama, la ‘cinta’ utilizó más de veinte locaciones de las provincias de Salta y de Jujuy (como Cafayate, Iruya, Purmamarca, las Salinas, Tilcara), donde cada vez llegan más producciones de distintas partes de la Argentina y el mundo en busca de las bondades de sus paisajes para los que sobra agregar adjetivo alguno. 

Así lo entiende Federico Casoni, director de Audiovisuales de Salta, que analiza que tanta belleza se encuentra en un espacio reducido de la provincia: “Son pocos kilómetros para pasar de la puna a la yunga, de los valles a la ciudad, o al sur más rural, más pampeano. Y eso es un gran beneficio”. Y donde, por otro lado, aparecen “pueblos muy cercanos con características más coloniales o una gran ciudad, como la capital salteña, con una arquitectura más moderna”.   

¿Si estas son las únicas razones? Según él, se suman la buena conectividad y la significativa inversión en lo que es infraestructura, gastronomía y todos los servicios derivados del turismo. Pero hay otros detalles relevantes, y es que “hay directores de fotografía, como Lucio Vannelli, que cuando vienen a filmar algún comercial o película en Salta utilizan técnicos locales; por eso, cada vez estos profesionales se están formando más, como en la ENERC NOA, cuya sede se encuentra en Jujuy, en tanto que otros aprenden de oficio o, también, trabajando”. 

LOCOS POR EL NORTE 

Dos puntos típicos que eligen las producciones que viajan hasta Salta para filmar son la zona de Cafayate y Valles Calchaquíes, “por lo que tenemos que trabajar en consolidar y promocionar más locaciones”, reflexiona Casoni. Y admite que deben, por otro lado, “promocionar las empresas prestadoras de servicios, los directorios de técnicos y de todo el ecosistema que está alrededor de una producción”. 

En un punto coincide Carla Nieva, directora de Turismo y Cultura de Purmamarca, porque no duda en que su ciudad fue elegida por los creadores de “Pipa” especialmente por sus paisajes. Y aclara que no solo esta película, “otras producciones también llegan aquí por nuestros cerros y por todo lo lindo que tiene y ofrece la Quebrada”. 

TALENTO LOCAL 

En cuanto a la participaron de los residentes de las ciudades en donde se desarrolló el rodaje, Casoni aclara que “el sonido directo lo hizo gente de Salta, muchos técnicos de acá han trabajado en la producción, por lo que hubo mucha participación de talento local”. Y en todo lo referido al casting, se ofrecieron espacios, como la Secretaría de Cultura, para que lo pudieran realizar, se ayudó con la difusión y los asesoraron en locaciones. En todo eso trabajaron muchos agentes de la Secretaría de Cultura y la Dirección de Audiovisuales. 

Mientras que en la Quebrada se dio un hecho particular en este mismo sentido: hicieron un casting de actores y quedó seleccionada una profesora de Biología oriunda de Tilcara, “que no es actriz, pero que ahora quiere serlo por la experiencia que se llevó con ‘Pipa’”, revela, reconfortada, la directora de Turismo y Cultura. 

¿Cómo ayudan desde la gestión a las producciones que llegan para rodar a sus respectivas ciudades? 

FC: Nosotros les prestamos asistencia técnica y logística, hacemos el vínculo tanto con empresas como con técnicos, y asesoramos en cuanto a las locaciones. Acá vienen a filmar tanto producciones nacionales como internacionales; asistentes de producción, cámaras, sonidistas, entre otros, trabajan con ellas. En otro orden, estamos presentando una agencia de promoción audiovisual, la cual es un espacio de participación del sector público y privado que vincula todo el ecosistema audiovisual de la provincia y administra un fondo específico para la promoción y el fomento de la actividad. Dentro de esta agencia funcionará también un proyecto de Film Commission, tenemos financiamiento del CFI, nos encontramos en una etapa de relevamiento de locaciones, permisos, todo lo que tiene que ver con las reglamentaciones de cada locación, para crear una plataforma de gestión y promoción, y que trabaje en el ámbito de la Dirección de Audiovisuales. También, estamos creando un estudio de posproducción y todo lo que tiene que ver con economía del conocimiento, que Salta se adhirió a la ley nacional y se le está dando un impulso grande. Para el año que viene creemos que estará funcionando. 

CN: En Jujuy hay una Comisión de Filmaciones que reciben los llamados de las productoras y ellos los derivan a la Dirección de Turismo y Cultura de Purmamarca. A veces, las productoras me contactan directamente. En esos casos, nosotros colaboramos con lo que nos pidan, desde cortar el tránsito o despejar la zona, hasta la difusión de algún casting, por ejemplo.

¿Qué beneficios trae aparejado que lleguen producciones de otras partes para poder efectivizar sus rodajes en las distintas ciudades?

FC: Una película que se filma en siete u ocho semanas deja aproximadamente el 30% de su presupuesto en el lugar donde se lleva a cabo el rodaje, o más, de acuerdo con los servicios que se puedan prestar desde esa locación. Eso es muy importante, porque si encontramos la manera de tener una continuidad en que las producciones lleguen acá y de vincularlos con empresas que prestan servicios para esas producciones, estamos generando empleo e inversión. Por ejemplo, en equipamiento o en lo que puede llegar a requerir, desde baños químicos hasta transporte para equipos; pero también empresas de cáterin o servicios específicos de las áreas financieras, legales, contables y demás. 

Además de todo lo vinculado con el turismo cinematográfico, ¿verdad?

FC: En el caso de “Pipa tenemos un ejemplo puntual: en la película se aprecia el casco principal de Iruya y el filme que se vio en 140 países. ¿Qué significa? Eso atrae y fomenta al visitante. La gente que ve una película mira un paisaje que le gusta y, muchas veces, luego, pretende conocerlo. Por otro lado, se afianza el branding provincial: la marca Salta, vinculada al turismo y la inversión extranjera para las producciones que puedan filmarse acá. Y, sobre todo, sería positivo empezar a vincular a mucha gente que puede empezar a ver en el audiovisual un futuro laboral, de especializarse en eso y trabajar; eso fomenta la actividad local, que después de vuelca a la producción y a los contenidos propios que se realizan, lo que ayuda a promover la actividad desde diversas formas y a motorizar lo que es la creación de empresas, que eso es lo que nos falta. Porque muchas productoras locales no están legalmente constituidas, son más informales. Una continuidad laboral ayudaría a que se constituyeran como empresas y a que pudieran facturar mayores montos. 

CN: Principalmente, este tipo de acontecimientos culturales son puntapié de una gran promoción. Una película como “Pipa”, que está en una plataforma internacional como Netflix, se ve en todo el mundo. Y allí muestran lo lindo de acá, de la Quebrada, de Purmamarca y de otros pueblitos cercanos. Lo que se traduce en una gran promoción que ayuda al turismo: que lo que la gente ve en la pantalla luego quiera conocerlo. Y, también, se da otro beneficio económico: cada vez que llega una productora a Purmamarca se alojan en hoteles y consumen gastronomía local, también contratan autos y vehículos de la zona. Todo esto colabora mucho con la economía de las personas que brindan esos servicios. 

¿Cómo repercute en los vecinos cuando sucede este tipo de acontecimientos? 

FC: Puede ocasionar trastornos en la vida de una ciudad como Salta, y a veces puede ser un gran acontecimiento en un pequeño pueblo que se ve revolucionado por la llegada de una gran producción. Pero sirve para que los municipios tomen conciencia de la importancia de poder fomentar la industria y que los vecinos se vinculen de manera positiva con lo que es una producción. Y, sobre todo, que entiendan los beneficios que traen y que lo vean como un acontecimiento que hace a la cultura.  

CN: En nuestro caso, se da algo particular: la gente de la zona no suele interactuar. Quizá no le dan mucha importancia a este tipo de eventos. No es que llega un actor y los pobladores de Purmamarca lo saludan o les interesa acercarse a sacarse fotos; por el contrario, ellos siguen trabajando, continúan normalmente con su actividad. Es más, suele pasar cuando trabajan grandes producciones o alguna grúa en el Paseo de los Colorados, que a la gente le hace un poquito de ruido porque se preocupan de que eso pueda estar afectando el paisaje o degradando la flora del lugar. 

En ese sentido, la directora de Turismo y Cultura de Purmamarca comenta que desde la Comisión de Filmaciones de Jujuy hay una capacitación que quieren llevar a Purmamarca y a otros lugares, “más que nada para la gente del pueblo, más que nada para que sepan cómo interactuar cuando llegan productoras, para que entiendan que esto le sirve a Purmamarca para la promoción y la llegada inminente de turistas. De hecho, la mayoría de la gente de la zona vive del turismo”. 

FOMENTO DE LA INDUSTRIA 

¿Cómo promueven la actividad cinematográfica a través de la Dirección de Audiovisuales?

FC: Cuando comenzó, la Dirección de Audiovisuales era una oficina que administraba algunos programas entre el INCAA y la provincia: el espacio INCAA (que lo teníamos en una escuela, “Espacio INCAA Hogar Escuela, y ahora lo estamos reubicando en otra sala luego de que haya estado dos años cerrado por la pandemia) y el Programa Cine Móvil (para difundir contenidos en toda Salta), además de llevar a cabo la Semana del Cine. Desde que asumí, en el 2020, le dimos un perfil más de gestión y de fomento a la actividad. Pandemia mediante, estuvimos trabajando en el Programa Idea, donde tenemos concursos de desarrollos de proyectos, concursos de apoyo a rodaje y posproducción, y un concurso que se llama Plató, más orientado al público en general, para acercar a jóvenes a la producción audiovisual y mediante el cual se ayuda a la producción local. Además, en la Secretaría de Cultura existe el Fondo Ciudadano, que no es específico del audiovisual, pero que sí tiene una línea para ello, en la cual a través de aportes económicos, muchos productores acuden para el desarrollo de proyectos y para realización. También, hacemos “Las escuelas van al cine”, se trata de un programa de formación de audiencias. Este año llevamos a más de 1300 chicos, a lo largo de todo el año, a las salas de cine. 

¿Cuál es la diferencia entre el Fondo Ciudadano y el Programa Idea que llevan a cabo desde la Dirección de Audiovisuales? 

FC: El Programa Idea es específicamente audiovisual y tiene reglamentos profesionales, usamos jurados que son referentes de cine, tanto de Salta como a nivel nacional, acompañamos a proyectos con desarrollo con tutorías y los montos son mayores.

¿De qué se trató el concurso en vinculación con la región “Nuevas miradas del NOA”?

FC: Se hicieron desarrollos para series web donde salieron algunos proyectos que fueron ganadores de este concurso, los adaptaron y ganaron el “Renacer”, es decir, tuvo éxito; y contó con tutorías profesionales con tutores de la región y premios en aportes económicos para el desarrollo. 

  Compartir en:

José Abel Autor

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Gracias por su comentario !